La demanda de gas desciende a los 300.735 GWh hasta noviembre, un 9,1% menos que durante 2012

La causa de este descenso proviene, principalmente, de la caída en el consumo de gas natural para la generación de electricidad, tal y como refleja el último Boletín Estadístico de Hidrocarburos elaborado por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En concreto, entre enero y noviembre de 2013 se demandó 49.986 GWh para generación eléctrica, lo que supone un 36,2% menos que entre enero y noviembre de 2012, cuando se llegó a los 78.319 GWh.

Por el contrario, la demanda convencional de gas natural en el mercado nacional, que incluye el consumo doméstico, comercial e industrial, disminuyó un 0,6% hasta noviembre, al alcanzar los 250.749 GWh.

La CNMC prevé un aumento del 1,3% en el consumo de gas natural

En el informe sobre la propuesta de orden de peajes del gas para 2014, la CNMC estimó que la demanda convencional de gas natural en el mercado nacional, que incluye el consumo doméstico, comercial e industrial, para 2014 será un 0,8% superior a la demanda de 2013. Este incremento supone una visión más optimista que la que mantiene el Gobierno, cuya previsión ronda el 0,5%.

Por su parte, el organismo supervisor consideró que habrá una importante recuperación en la demanda de gas para la generación eléctrica (ciclos combinados) y de hecho prevé que subirá el consumo un 3,5%.

Esta previsión contrastó con la caída del 0,6% que estimó el Ejecutivo que se producirá en el consumo de gas para la generación de electricidad durante este año.

Estas estimaciones son más pesimistas que las últimas publicadas por Enagás, el gestor de la red gasista. En concreto, tras su última reunión, la celebrada en noviembre, estimaban que el consumo convencional crecería un 3,8% y el del sector eléctrico hasta un 11,2%.

Sin embargo, algunas fuentes del sector consideraron que estas estimaciones sufrirán tales modificaciones que, incluso, el consumo para la generación eléctrica permanecería plano, en los mismos niveles que al cierre de 2013.

La demanda de gas natural sube en diciembre por primera vez después de trece meses a la baja

Esta tendencia es similar a la registrada en el consumo eléctrico, que ya suma tres meses al alza.

Sin embargo, el repunte de diciembre no pudo compensar el resto del año y la demanda de gas natural en el conjunto de 2013 cerró con un descenso del 8,1%.

El pasado año, el consumo convencional de gas -el de hogares y empresas- bajó un 0,5% y el destinado a generación eléctrica se desplomó en un 32,8%, debido al bajo funcionamiento de las centrales de ciclo combinado.

En diciembre, la demanda convencional subió un 2,4%, mientras que la del sector eléctrico cedió un 0,5%, una caída inferior a la de los meses anteriores.

La utilización media del parque de ciclos combinados se situó en el 17% en diciembre, cuando el resto del año había rondado el 10%, una mayor actividad motivada por la baja producción eólica y las paradas en varias centrales nucleares.

En 2013, el 51% del gas consumido en España procedía de Argelia; el 12%, de Francia; el 11%, de Catar; el 10%, de Nigeria, y el 6%, de Trinidad y Tobago.

Las importaciones de gas natural aumentaron un 9,7% en noviembre

Este aumento mensual se debió al crecimiento de las importaciones de todos los países, salvo Noruega (-4,1%) y Perú (-74,8%), según datos facilitados por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En concreto, en el mes de noviembre el gas que llegó a España provino en su mayoría de Argelia (49,2%), seguido de Nigeria (13,5%), Noruega (11%), Qatar (10,5%), Trinidad y Tobago (7,4%) Francia (5,4%) y Perú (3,1%). África continúa siendo un mes más, gracias a Argelia, la principal zona de abastecimiento de gas (62,7%).

Desde Cores se destacó que, por segunda vez en el año desde 2005, se compra Gas Natural Licuado (GNL) de Francia. Del total de 1.874 GWH de gas importados del país vecino, 667 GWh son de GNL, lo que supone un incremento del 1,9% respecto al mes anterior.

En lo que va de año, Argelia acumula el 51% de las importaciones, seguido de Noruega (11,2%), Qatar (11,1%), Nigeria (10%), Trinidad y Tobago (6,6%), Perú (4,4%) y Francia (4,1%). El resto procede en menor cantidad de otros países europeos y africanos.

En cifras globales, en el año móvil (desde diciembre de 2012 a noviembre de 2013) las importaciones sumaron 378.935 GWh, un 3,6% menos.

Según Cores, el 53,3% de las importaciones se realizaron por gasoducto, disminuyendo 7,1 puntos porcentuales respecto a octubre, mes en el que se alcanzó un nivel récord en porcentaje (60,4%) desde que se dispone de datos (enero de 2003).

La CNMC advierte de que el déficit de tarifa del sistema gasista podría alcanzar los 813 millones en 2014

Ante esta situación, el regulador se mostró partidario de subir los peajes, que son la parte regulada del recibo, y reclamó al Gobierno que adopte medidas encaminadas a cubrir en su totalidad los costes regulados.

Estas consideraciones aparecen recogidas en el informe de la CNMC acerca de la propuesta de orden por la que se establecen los peajes y cánones asociados al acceso a terceros a las instalaciones gasistas y la retribución de las actividades reguladas del sector gasista para el año 2014.

La memoria de la orden ministerial indicó que las necesidades de financiación para el ejercicio 2014 se elevan a 3.796 millones de euros, frente a unos ingresos previstos de 2.983 millones de euros. Por lo tanto, el déficit del ejercicio previsto para 2014 ascendería a 813 millones de euros, lo que representa el 27% de los ingresos por peajes y cánones previstos.

En este sentido, los ingresos estimados para este ejercicio sólo cubrirían el 88% de los costes previstos, sin considerar el déficit de años anteriores y el 79% si se mantienen los peajes y cánones propuestos por la Comisión.

En estas circunstancias, el organismo consideró que el déficit de tarifa del gas «podría considerarse estructural», al menos «mientras no se disponga de la reforma regulatoria prevista» y si se mantienen los peajes, esto es, la parte regulada de la tarifa.

Pese a haber remitido a la CNMC un borrador de orden ministerial en la que se congelaban estos peajes, el Ministerio de Industria publicó el pasado 30 de diciembre en el BOE una orden ministerial de revisión en la que se elevaba en un 2,3% esta parte del recibo.

Este incremento no tuvo repercusión sobre la revisión de la Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural en enero, que quedó congelada después de que la otra parte del recibo, la correspondiente al coste de la energía, se abaratase en un 3,2% en el otro principal componente de la tarifa, el correspondiente al coste de la energía.

En su informe, la CNMC recordó que ya puso de manifiesto en un informe anterior sobre el sector energético español de marzo de 2012 «el desequilibrio económico detectado en el sistema gasista».

En este documento, ya advirtió de la necesidad de incrementar los peajes para eliminar de forma total el déficit. «Esta situación es consecuencia, por una parte, del significativo crecimiento de los costes regulados por la puesta en servicio de un número importante de las infraestructuras previstas en las sucesivas planificaciones y, por otra, parte de la contracción de la demanda», indicó.

El borrador de orden ministerial remitido por Industria pronostica una demanda de gas natural en 2014 de 337,6 teravatios hora (TWh), de los que 282,6 TWh corresponden a la demanda convencional de gas natural y 55 TWh a la demanda para generación eléctrica. La cifra final implica un incremento del 0,3% con respecto a 2013.

El consumo de gas cayó un 0,5% en 2013

Por su parte, y según los datos preliminares ofrecidos por el gestor de la red gasista en España, Enagás, la demanda convencional de gas natural en el mercado nacional, que incluye el consumo doméstico, comercial e industrial, se situó al cierre de 2013 en los 276.520 GWh, lo que supone un descenso del 0,5% respecto al año anterior. Estas cifras contrastan con el descenso que experimentó el consumo de gas en hogares y empresas en 2012, que fue del 5,7%.

Si a esta demanda convencional se le suma el gas que requiere el sector eléctrico (-32,8%), la demanda total en el mercado nacional cayó al cierre de 2013 un 8,1%, hasta los 333.364 GWh, en comparación al cierre del año anterior (362.638 GWh). Al inicio del ejercicio pasado, Enagás preveía que 2013 cerrase con un crecimiento «plano» del consumo de gas.

Durante 2013, el consumo convencional de gas experimentó cierta recuperación, ya que sólo decreció un 0,5%, mientras que el uso del gas natural para la generación eléctrica (ciclos combinados) agudizó su caída, al experimentar un retroceso del 32,8%.

Los 67 ciclos combinados que hay en España, plantas que emplean el gas natural para la generación de electricidad, cerraron 2012 con una utilización del 32%, mientras que al término de 2013 se emplearon al 30%.

El menor consumo generalizado también se dejó ver en los días de demanda récord. Mientras que en 2012 el día que más se requirió gas natural para uso doméstico y empresarial fue de 1.643 GWh (9 de febrero), en 2013 la mayor demanda convencional se registró el 12 de diciembre, cuando se consumieron 1.441 GWh.

En lo que va de 2014, el consumo convencional (doméstico e industrial) de gas se redujo un 9,6% respecto a 2013, frente a la caída del 44,8% de la demanda para la generación eléctrica.

La demanda de gas baja un 6,5% en noviembre y suma una caída del 9% en los once meses de este año

La demanda convencional, que agrupa a consumidores domésticos y empresas, cedió un 0,8% en noviembre pese a la ola de frío registrada en los últimos días del mes, con lo que el consumo ajustado a la laboralidad y la temperatura cayó un 4%.

La demanda de gas para generación eléctrica bajó en un 28,1% en noviembre, lo que situó la utilización media del parque instalado de centrales de ciclo combinado en el 14%.

En los once primeros meses del año, la demanda convencional de gas bajó un 0,9% y la dedicada a generación eléctrica, un 35,3%.

En los últimos doce meses, el 51% del gas suministrado a España procedía de Argelia; el 12%, de Francia; el 11%, de Nigeria, y otro 11%, de Catar.

Enagás prevé que la demanda de gas natural caiga un 8,3% en 2013, lastrado por el desplome del consumo para generación eléctrica en su tercer descenso anual consecutivo, para empezar a repuntar a partir de 2014.

El parón de dos nucleares y la falta de viento provocan un nuevo record en la demanda de gas

El operador del sistema gasístico indicó que este nuevo máximo «se debe a una mayor demanda de gas natural para generación eléctrica, que alcanzó la cifra más elevada del año con 362 GWh». Este incremento estuvo motivado por la baja generación eólica y por la indisponibilidad de dos centrales nucleares, lo que provocó un mayor funcionamiento de las centrales de ciclo combinado.

La generación eólica registró un factor de utilización del 16%, cuando el valor normal en esta época del año es del 31%.

Estos mismos motivos provocaron un repunte en los precios del mercado eléctrico mayorista en los últimos días -este viernes, por ejemplo, la media diaria está en 90,44 euros el MWh frente al los 51,81 euros el MWh de noviembre-, lo que llevó a la apertura de una investigación por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Como en los anteriores máximos, Enagás destacó que éste nuevo récord anual se superó atendiendo con normalidad toda la demanda del Sistema Gasista.

Pese al incremento, todavía queda lejos de la demanda histórica que se registró el 17 de diciembre de 2007 cuando se llegó a un consumo de 1.863 GWh, animada tanto por la demanda de consumidores como por la de las centrales para la generación de electricidad.

El PSPV pedirá a la Diputación de Castellón que dé recursos para que los ayuntamientos tengan una normativa que prohíba el «fracking»

El secretario general provincial del PSPV de Castellón y portavoz socialista en la Diputación, Francesc Colomer, manifestó que, «tras la aprobación de la legislación estatal que permite el uso del «fracking» y las declaraciones de responsables autonómicos sobre la posibilidad de conceder los permisos a Montero Energy, a la Diputación le corresponde dar cobertura a nuestros municipios».

Según dijo, «el objetivo es que se habiliten mecanismos concretos, como cambios en los PGOU, normas subsidiarias, ordenanzas u otras normativas municipales dirigidas a impedir que se lleven a cabo extracciones para obtener gas a través del fracking en las localidades afectadas».

Al respecto, Colomer insistió en que «para nuestros municipios es muy útil el papel de la Diputación a la hora de coordinar acciones que puedan aprovechar distintos consistorios, ya que la institución provincial ya dispone del elemento humano como es el personal jurídico, medioambiental y de urbanismo, y de partidas en el presupuesto para asistir técnicamente a los municipios«.

Por este motivo, los socialistas solicitaron a la Diputación que, en virtud de los principios de actuación subsidiaria y de apoyo del ayuntamiento de ayuntamientos a los municipios, «ponga al abasto de las corporaciones locales que lo pidan el apoyo técnico, los recursos y los mecanismos previstos con el fin de asegurar la protección máxima de sus términos municipales ante la posibilidad de que se puedan producir actividades nocivas y con grandes consecuencias medioambientales, geológicas, de salud pública y de seguridad«.

La demanda de gas natural alcanza un nuevo máximo anual

Este nuevo récord de demanda se debe a la ola de frío de los últimos días y al «efecto inercia» que se suele producir en los días posteriores, por el que se siguen registrando mayores consumos en los sectores doméstico y comercial, aunque las temperaturas vuelvan a valores normales.

Además, el consumo de gas natural para generación eléctrica fue este lunes el segundo valor más elevado del año, de 333 gigavatios hora (GWh) al día, «debido a una menor aportación eólica», entre otros factores.

Este récord anual se superó sin que Enagás dejara de atender con normalidad toda la demanda del sistema gasista y los compromisos de exportación. Según las previsiones, a lo largo de la semana podrían alcanzarse nuevos máximos de demanda.

La reforma del sistema gasista ajustará retribuciones, potenciará nueva distribución y buscará más eficiencia, según Alberto Nadal

Durante su intervención en unas jornadas sobre el sector gasista, Nadal explicó que ya están trabajando en la reforma gasista y que «en unas semanas» abrirá el diálogo con el sector con el objetivo de tener perfiladas las «ideas fundamentales» entre enero y febrero de 2014.

Una reforma cuyos puntos claves serán lograr un marco regulatorio más moderno y dotar al sistema de una mayor eficiencia en el uso de las instalaciones de regasificación y almacenamiento, resumió el secretario de Estado de Energía.

Y aunque no entró en muchos detalles, sí que apuntó que aunque se debe mantener el modelo de retribución actual en distribución de gas -que vincula el pago al número de clientes conectados- «habrá que hacer un sistema que retribuya mejor a las nuevas instalaciones que a las antiguas», aunque eso no impide que el país disponga de unas infraestructuras capaces de convertirlo en un «hub» europeo.

«Tenemos un exceso de regasificación importante dentro del sistema», que se agrava con la caída de la demanda, por lo que es necesario «replantear estas infraestructuras» sin descuidar fórmulas para «ampliar la competencia», señaló.

En este sentido, calificó de «fundamental» el desarrollo de las interconexiones internacionales para dar salida hacia Europa al gas y mejorar el uso de las infraestructuras, en las que se invirtió de «forma extraordinaria» y a partir de unas previsiones de demanda que no se cumplieron.

El déficit gasista ascenderá a 400 millones de euros en 2013

Nadal, que marcó distancias con la situación del sector eléctrico y su déficit, subrayó no obstante la necesidad de tomar medidas para que no se produzcan mayores problemas.

Las proyecciones de demanda para el sector gasista también se hicieron por encima de lo que ocurrió y, como otros excesos, se necesitan ajustes, afirmó. La legislación tiene once años, los parámetros de entonces no son los de ahora y necesitamos un sistema de regulación racional, añadió.

En este sentido, indicó que el déficit de tarifa acumulado hasta el cierre de 2013 ascenderá a 400 millones de euros, lo que supone entre el 10% y el 15% de los ingresos del sistema gasista. Este porcentaje es muy inferior al del sistema eléctrico, con tasas cercanas al 100%.

«Eso no quiere decir que el déficit del gas necesite ser atajado porque, si se deja así y no se toman medidas a tiempo, se pueden cometer los mismos errores que con el sistema eléctrico», aseguró el secretario de Estado.

Junto a esto, Nadal recordó la importancia de contar con un mercado secundario de gas, ahora se funciona con contratos bilaterales, y aprovechar mejor las regasificadoras, ya que con la caída de la demanda algunas están muy cerca del mínimo técnico. El crecimiento del gas en España será señal de recuperación, concluyó.

Peris asegura que el déficit gasista «es coyuntural»

Durante el mismo acto, el presidente de la patronal gasista Sedigas, Antonio Peris insistió en la importancia del sector y en su potencial de crecimiento y señaló que el incipiente déficit del sector, de unos 300 millones de euros, es coyuntural. «Es importante que se mantengan las bases para poder crecer», reclamó.

Además, Peris, indicó que se mantiene «la incertidumbre asociada a la evolución de la demanda», provocada especialmente por el descenso en la actividad de los ciclos combinados de producción eléctrica.

Por su parte, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, recordó que este año la demanda de gas caerá un 8% por la crisis y la infrautilización de los ciclos combinados, pero que el gas va a ser clave para el futuro energético y hay señales para un «razonable y moderado optimismo», puesto que este combustible se está convirtiendo en «clave» a nivel global y porque en España aparecen «señales» de recuperación.

Es un combustible de futuro a la espera de que esas medidas, en alusión a la reforma del Gobierno, lo terminen de encajar, declaró Villaseca.