Las importaciones de gas natural aumentaron un 7,9% en febrero

En el acumulado anual, las importaciones de gas natural ascendieron a 70.069 GWh, lo que representa un incremento del 8% con respecto a los dos primeros meses de 2013.

En febrero, Noruega fue el segundo suministrado de gas a España, con un aumento interanual del 156,6% y un 17,3% del total, aunque Argelia (12,9%) lideró las entradas con un 58% del total, según datos facilitados por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En tercera posición se situó Catar, que aumentó sus exportaciones a España un 31,8%, hasta representar el 10,7% del total, mientras que las entradas de este de gas procedente de Nigeria se redujeron un 67,3% interanual.

En los últimos doce meses, el 52% del gas tenía origen en Argelia; el 12,2%, en Noruega, y el 10,9%, en Catar.

Por zonas geográficas, en el segundo mes del año África siguió siendo la principal zona de abastecimiento de gas, con el 61,4%, seguida de Europa (21%), con un crecimiento del 41,1%.

Asimismo, las importaciones por gasoducto aumentaron en febrero un 14,8%, con un 54,8% del total de las importaciones, mientras que las importaciones de gas natural licuado (GNL) crecieron un 0,5% interanual, hasta los 14.951 GWh, y disminuyeron un 22,6% en el año móvil.

La demanda de gas natural bajó un 8,15% en 2013, pero los clientes crecieron hasta los 7,47 millones

En concreto, la demanda de gas natural fue de 332.074 gigavatios/hora (GWh), un 8,2% menos respecto a los 361.554 GWh de 2012, tal y como consta en el último Informe Trimestral de supervisión del Mercado Minorista de Gas Natural en España, elaborado por el regulador y correspondiente al cuarto trimestre de 2013.

La proporción de clientes adheridos a las tarifas de libre mercado creció tres puntos en el último año, hasta los 5,37 millones, lo que representó más del 72% de los clientes, frente a los 2,07 millones restantes (27,8%), vinculados a la tarifa de último recurso, que regula periódicamente el Gobierno.

En el último trimestre del año, el número de clientes que escogieron un precio libre con su compañía aumentó en 74.063, respecto al tercer trimestre de 2013, mientras que los clientes dentro de la tarifa de último recurso disminuyeron en 50.935.

Por compañías, Gas Natural Fenosa se situó en primer lugar, con 4,37 millones de clientes, el 58,74% del total, seguida de Endesa (1,2 millones y 16,19%), EDP (796.293 y 10,69%) e Iberdrola (779.576 y 10,46%). Asimismo, del total de 7,47 millones de clientes que tenían contrato en el mercado del gas, un total de 259.698 usuarios (3,57%) escogieron Galp, mientras que 28.013 (0,38%) se decantaron por E.ON.

Por cuota de mercado, Gas Natural Fenosa acumuló el 53,52% del total, seguida de Endesa (14,98%), Unión Fenosa Gas (10,87%) y Cepsa, con un 7,72% de las ventas.

La captación de los nuevos puntos de suministro de gas estuvo liderada en 2013 por las distribuidoras del grupo Gas Natural Fenosa, que se hizo con el 64,4% de los nuevos puntos de suministro (49.818), seguida de Redexis, con el 17%, (13.075), y de EDP y Madrileña del Gas, que acumularon el 12,45% (9.639) y el 5,9% (4.580), respectivamente.

Además, durante el último año, 940.000 clientes cambiaron de compañía de gas, un 31% menos que en 2012, cifra que representó un cambio por cada ocho clientes.

La práctica totalidad de las solicitudes de cambio de suministrador fueron respondidas en el plazo de seis días hábiles, mientras que el porcentaje de rechazo de solicitudes de cambio de suministrador descendió del 11,3% de 2012 hasta el 10,1%.

El sistema gasista español está «protegido» ante una eventual crisis en Rusia, según asegura Sedigas

Según explicaron desde la patronal del gas Sedigas, la mitad del gas natural que llega a España, el 51%, lo hace desde Argelia a través de dos vías: por gasoducto y en buques de forma licuada, el denominado GNL.

Por detrás de Argelia, está Francia, con un 12%; los países del Golfo, con otro 12%; Nigeria, con un 10% o Trinidad & Tobago, con un 6%.

El 46% del gas que viene a España llega en forma licuada, es decir por buques metaneros. Esta situación contrasta con Europa, que recibe el 86% del gas por gasoducto y sólo el 14% en forma de GNL (licuada).

Se trata, destacaron desde Sedigas, de un elemento de flexibilidad adicional ya que este gas, enfriado a muy bajas temperaturas y convertido en forma líquida, se transporta en buque metanero y llega hasta las costas españolas desde cualquier lugar del mundo.

Además de esta diversidad en vías y procedencias, España cuenta por ley con unas reservas mínimas de gas natural equivalentes a veinte días de consumo para combatir posibles cortes de suministro.

En cuanto al peso de Rusia como suministrador para Europa, continúa siendo el principal abastecedor externo, con una cuota de mercado de alrededor del 23%.

Los principales destinos del gas ruso son Alemania, Turquía e Italia, países que, no obstante, están bastante diversificados. Sin embargo, otros, como Estonia, Finlandia y Letonia, dependen en un 100% del gas ruso.

Europa ya sufrió problemas de suministro de gas ruso en los años 2006 y 2009, pero desde entonces ha reforzado la seguridad a través de mayores almacenamientos subterráneos y más interconexiones, entre otros factores.

El consumo de gas baja un 12% en febrero y acumula una caída del 11% desde que comenzó el año

Según datos del operador del sistema Enagás, la demanda estuvo penalizada por la caída del consumo para generación eléctrica, igual que en años anteriores.

En febrero, la demanda de gas natural para generación eléctrica se hundió un 28%, hasta situar la utilización media de las centrales de ciclo combinado en el 10%, mientras que la convencional -hogares y empresas- descendió un 9%.

En los dos primeros meses del año, el consumo de gas de los ciclos combinados descendió un 32% y el convencional en un 7%.

En los últimos doce meses, el 52% del gas natural importado procedía de Argelia; el 12%, de Francia; el 11%, de Catar, y el 9%, de Nigeria.

Las importaciones de gas natural aumentaron un 8,4% en enero

Este aumento mensual se debió al crecimiento de las importaciones de todos los países, salvo Nigeria y Noruega, que descendieron un 25% y un 21,2% respectivamente, según datos facilitados este viernes por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En concreto, en el primer mes del año el gas que llegó a España provino en su mayoría de Argelia (52,2%), seguido de Trinidad y Tobago (9,4%), Noruega (9,1%), Nigeria (8,8%), Qatar (7,2%) y Perú (5,8%). Además, se importó gas natural licuado procedente de Holanda (605 GWh) por primera vez desde que se dispone de datos, en 2003.

Por zonas geográficas, África continúa siendo un mes más, gracias a Argelia, la principal zona de abastecimiento de gas (61%) en enero, seguida de Europa y Euroasia (16,6%), América Central y del Sur (15,2%) y Oriente Medio (7,2%).

Según Cores, el 49,8% de las importaciones se realizaron por gasoducto, un 9,5% más que en enero de 2013, incrementándose un 27,9% en el año móvil.

En los últimos doce meses España importó 378.382 GWh de gas natural, un 3,6% menos que en el periodo anterior, según datos de Cores.

El déficit de tarifa provisional del gas sumó 638 millones de euros en 2013, un 6,7% más, según afirma la CNMC

De acuerdo a estos datos provisionales, que todavía tendrán que ajustarse en dos liquidaciones adicionales para cerrar el ejercicio 2013, el pasado año el sistema ingresó 2.566 millones de euros, un 4,5% menos, y registró unos costes totales reconocidos de 3.205 millones de euros, un 2,5% menos interanual.

En consecuencia, detalló el organismo supervisor, la desviación resultante en esta liquidación provisional asciende a 638 millones de euros, un 6,7% más que el mismo período del año anterior, cuando el desajuste fue de 598 millones de euros.

De hecho, fuentes del sector indicaron que las dos liquidaciones restantes se caracterizan por la llegada de distintas partidas de ingresos, lo que permitirá equilibrar el sistema gasista.

En ese ejercicio, el suministro de energía fue de 320.051 gigavatios hora (GWh), un 8,7% menos, y al cierre del año el sistema gasista contaba con 7,4 millones de consumidores, 76.341 más que doce meses antes.

Para el ejercicio 2014, el Gobierno prevé lograr el equilibrio entre ingresos y costes gracias al repunte del 2,3% de los peajes, con los que se retribuyen las actividades reguladas, aplicado en enero.

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo adoptó esta subida de peajes tras las críticas recibidas a su propuesta inicial de congelación, que habría supuesto la generación de un déficit tarifario de 413,4 millones en 2014.

La CNMC verifica periódicamente que los ingresos declarados en las liquidaciones por las empresas transportistas y distribuidoras se ajustan al consumo realizado por sus clientes. Como resultado de estas comprobaciones, estas empresas deberán declarar ingresos adicionales de 3,9 millones de euros.

El regulador señaló que hasta el 31 de diciembre de 2013 se cubrió el 80% de la retribución total presupuestada para cubrir los costes reconocidos del sector gasista.

El consumo de gas disminuyó un 8% en 2013, pero repuntó un 2,5% durante el mes de diciembre

La causa del descenso anual proviene, principalmente, de la caída en el consumo de gas natural para la generación de electricidad, tal y como refleja el último Boletín Estadístico de Hidrocarburos elaborado por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En concreto, entre enero y diciembre de 2013 se demandaron 56.140 GWh para generación eléctrica, lo que supone un 33,7% menos que en los doce meses de 2012, cuando se llegó a los 84.449 GWh.

Por el contrario, la demanda convencional de gas natural en el mercado nacional, que incluye el consumo doméstico, comercial e industrial, registró un ligero descenso del 0,3%, al alcanzar los 279.849 GWh.

Sin embargo, el consumo de gas natural repuntó en diciembre, al aumentar un 2,5%, hasta los 35,53 GWh, con una generación eléctrica de 6,1 GWh, un 3,9% menos, y un incremento del 3,9% en el consumo convencional, hasta 29,3 GWh, en el último mes de año.

La demanda de gas descendió un 8% en 2013, según afirma Sedigas

El consumo de gas del mercado convencional, formado por la industria y el sector doméstico-comercial, se mantuvo estable, ante un menor consumo de gas en generación eléctrica por parte de las centrales de ciclo combinado.

La industria continuó siendo la principal consumidora, con un 64% sobre el total, seguida del sector doméstico-comercial y la generación eléctrica a través de los ciclos combinados, con un 17% en ambos casos.

Desde el año 2000, las compañías gasistas llevan invertidos unos 15.400 millones de euros en el desarrollo y extensión de infraestructuras gasistas, de los cuales 690 millones de euros se materializaron en 2013. Estas inversiones permitieron superar la cifra de 81.000 kilómetros de redes de transporte y distribución de gas, y llegar a 1.600 municipios (con posibilidad de dar servicio al 76% de la población española).

En 2013, España recibió gas de 11 mercados distintos, encabezados por Argelia (51%), Países del Golfo (12%), Nigeria (10%), Trinidad & Tobago (6%), y Perú y Noruega, con un 4%, principalmente.

En la actualidad, nuestro país puede recibir gas a través de 6 regasificadoras (el sistema cuenta con 7), y mediante 8 gasoductos (dos con el Magreb, dos con Francia y dos con Portugal).

En 2013, entró en funcionamiento la ampliación de capacidad de la interconexión con Francia a través de Larrau (Navarra), con un flujo de gas en ambos sentidos que puede alcanzar los 5,2 bcm. En 2015, la capacidad con Europa crecerá hasta 7 bcm, por la ampliación del gasoducto que pasa por Irún (País Vasco).

El 46% del gas que recibió nuestro país en 2013 lo hizo en forma de GNL, transportado por buques metaneros, mientras que el 54% restante ha entrado por gasoducto.

El consumo de gas cayó un 8% en 2013, hasta los los 335.989 GWh

La causa de este descenso provino, principalmente, de la caída en el consumo de gas natural para la generación de electricidad, superior al 33%, tal y como reflejan las estadísticas de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En concreto, en el ejercicio 2013 se demandaron 56.140 GWh para generación eléctrica, lo que supone un 33,7% menos que entre enero y diciembre de 2012, cuando se llegó a los 84.722 GWh.

Por el contrario, la demanda convencional de gas natural en el mercado nacional, que incluye el consumo doméstico, comercial e industrial, aumentó un 0,8% el pasado año, al alcanzar los 279.849 GWh, frente a los 277.629 GWh de 2012.

En el mes de diciembre, el consumo de gas natural en España aumentó un 2,4%, al demandarse un total de 35.534 GWh, de los que 6.154 GWh fueron para generación eléctrica y 29.379 GWh para convencional.

La demanda de gas baja un 10,8% en enero por el escaso uso eléctrico

Según datos provisionales del operador del sistema consultados, la demanda convencional de gas -la de hogares y empresas- cayó en enero un 6%, aunque este descenso se redujo al 0,5% si se corrigen los efectos de la laboralidad y la temperatura.

Mientras tanto, el consumo de gas para generación de electricidad se desplomó un 35,5%, tras ceder un 32,8% en el conjunto del ejercicio 2013.

El pasado mes, las centrales de ciclo combinado españolas funcionaron a una media del 10% de su capacidad.

En los últimos doce meses, el 51% del gas transportado en España procedía de Argelia; el 12%, de Francia; el 11%, de Catar, y el 10%, de Nigeria.