Los operadores del mercado eléctrico se alían con Deutsche Börse para integrar la cotización continua intradiaria en el mercado europeo

Europa Press / EFE.- Los operadores europeos del mercado de electricidad, entre los que está el español OMIE, han firmado, con el apoyo de 15 gestores de redes de transporte (TSOs), un contrato con Deutsche Börse AG para el desarrollo de una solución con la que gestionar el mercado intradiario transfronterizo europeo (XBID Solution).

En concreto, tras la finalización de la fase de diseño, el desarrollo de la solución comenzará con efecto inmediato. Se prevé que sea completada en la primavera de 2016 y después se abrirá un periodo de prueba. La entrada en operación de la solución en el mercado se espera para 2017. Así, la solución XBID creará un único mercado intradiario europeo integrado, según indicaron los operadores. Esta solución se basará en un sistema informático común, que será desarrollado por Deutsche Börse AG, vinculando los sistemas de comercio locales, gestionados por los operadores de mercado de electricidad, así como las capacidades de transporte transfronterizo disponibles que suministran los operadores del sistema.

Los firmantes del acuerdo con Deutsche Börse son Apex Group (APX y Belpex), que operan en Holanda, Bélgica y Reino Unido; EPEX Spot, que actúa en Alemania, Austria, Francia y Suiza; el italiano GME; Nord Pool Spot, responsable de operación en el norte de Europa; y OMIE. Una vez acoplados los mercados diarios europeos, el acoplamiento de los mercados intradiarios es un componente clave en el objetivo de conseguir un mercado interior de la energía.

Las órdenes introducidas por los participantes del mercado en una zona de negociación podrán ser casadas, en el mercado continuo, con otras órdenes presentadas por los participantes del mercado en cualquier otra zona de negociación que esté cubierta por la solución XBID, siempre que haya capacidad transfronteriza disponible. El director de Asuntos Europeos de RTE y copresidente del proyecto de mercado intradiario XBID, Jean Verseille, destacó que la firma del contrato supone un «hito clave en un proyecto complejo» y refleja los grandes esfuerzos y la colaboración de los operadores del mercado y del sistema.

El déficit de tarifa registra hasta marzo un desajuste inferior al esperado en 128,2 millones de euros

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de las actividades reguladas son superiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, registró en el primer trimestre del año un desajuste inferior en 128,2 millones de euros al previsto, según consta en la tercera liquidación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Hasta marzo el desajuste acumulado ha sido de 1.236,7 millones de euros, una cantidad que tenderá a ajustarse a medida que se incorporen ingresos pendientes de cobro. Estas cifras suponen un aumento de 227 millones de euros respecto a la anterior liquidación, cuando se registró un déficit de 1.009,6 millones de euros, si bien se registra un desajuste inferior en 128,2 millones de euros al que era esperado para esta liquidación. No obstante, el organismo regulador maneja una previsión de equilibrio entre costes e ingresos en el sector eléctrico para este año y una situación similar en 2014, cuyo dato definitivo se conocerá en noviembre.

En relación con la evolución de la demanda en consumo y de los ingresos por peajes de acceso, éstos se encuentran por debajo del rango de variación histórico para esta liquidación. En particular, la demanda en consumo registrada fue de 42.613 gigavatios/hora (GWh), un 0,5% inferior al valor promedio observado en años anteriores. Así, en coherencia con la evolución de la demanda, los ingresos por peajes de acceso (2.607,5 millones de euros) fueron un 2,4% inferiores al valor promedio histórico, 63 millones de euros menos.

Asimismo, los ingresos de peajes de generadores en esta liquidación fueron 0,12 millones inferiores a los previstos, mientras que los registrados por la aplicación del artículo 17 del Real Decreto 216/2014 resultaron un 65% superiores, lo que supuso 2,4 millones de euros más. No se han recibido aun fondos procedentes de los impuestos a la generación eléctrica, que tienen que ser abonados por el Ministerio de Hacienda. Mientras, los costes regulados fueron 167,75 millones de euros inferiores a los previstos, debido a un menor coste en los pagos por capacidad de 77,1 millones de euros así como un menor coste de la producción renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos, de 100 millones de euros.

Por otra parte, se liquidaron un total de 63.922 instalaciones de renovables, cogeneración y residuos que estaban activas en el sistema de liquidaciones de la CNMC. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada en el primer trimestre asciende a 1.642,86 millones de euros. El regulador indicó que, como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, es necesario aplicar un coeficiente de cobertura del 68,68% al importe total de las liquidaciones acumuladas positivas. Es decir, los agentes del sistema cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya recursos disponibles.

La nueva normativa establece que los costes del sistema se pagarán conforme a los recursos disponibles, lo que genera un cierto desfase, sobre todo en los primeros meses del año, porque los ingresos procedentes de peajes de acceso se suelen recibir con retraso. De esta manera, una vez descontadas las cantidades correspondientes al ejercicio 2015 ya abonadas en las liquidaciones anteriores, la cantidad a pagar a cuenta a los productores en la tercera liquidación asciende a 482,04 millones de euros.

Por su parte, el desajuste acumulado en el sector del gas a marzo ascendió a 21,31 millones de euros, un 90,4% menos que en el mismo periodo del año anterior. El total de ingresos declarados por las empresas al sistema de liquidaciones por facturación de tarifas, peajes y cánones ascendió a 757,93 millones de euros. El número de consumidores declarados por las empresas a 31 de marzo de 2015 ascendió a 7,57 millones, con un aumento anual de 169.169 consumidores.

La demanda de electricidad cae un 0,6% en mayo

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de electricidad, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, cayó un 0,6% en mayo con respecto al mismo mes del año anterior. Estos datos, aportados por el operador del sistema, Red Eléctrica de España, contrastan con el incremento del 2,1% en la demanda bruta, que ascendió en mayo a 18.607 gigavatios hora (GWh), quinto mes consecutivo al alza.

En los cinco primeros meses del año, corregidos los efectos del calendario y las temperaturas, el consumo fue un 0,6% superior al del mismo periodo del 2014 aunque con una tendencia a la baja respecto al incremento del 1,2% que marcaba en abril. Además, la demanda eléctrica bruta entre enero y mayo ascendió a 102.020 GWh, lo que supone un incremento del 1,7% con respecto a la registrada en el mismo periodo del ejercicio anterior.

La producción de origen eólico, con datos a día 29 de mayo, alcanzó en el mes los 4.662 GWh, valor un 20,8% superior a mayo de 2014 y supuso el 25% de la producción total, siendo la principal fuente de generación. En estos 29 días, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 49,9% de la producción, al tiempo que el 65,7% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Tras la eólica, la nuclear fue la segunda fuente de generación, con un 17,7% del total, seguida de la hidráulica, con el 14,9%, el carbón (13,5%),la cogeneración y residuos (11,1%),solar (8,1%), ciclo combinado (7,8%) y térmica renovable (1,9%). Entre enero y mayo, la principal fuente de generación fue la eólica (23,3%), seguida por la nuclear (22,2%), carbón (15,2%), hidráulica (14,2%), cogeneración y otros (10,3%), ciclo combinado (8,4%), solar (4,7%) y térmica renovable (1,7%).

El precio de la luz baja un 0,7% y el del gas un 6,7% hasta abril

Servimedia.- La factura de la luz acumula un descenso del 0,7% en lo que va de año, mientras que el coste que pagan los consumidores por el gas registra una disminución del 6,7%. De hecho, el precio de la electricidad bajó un 1,8% en abril respecto al mismo mes del año pasado, mientras que el del gas registró también una bajada del 6,7%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

No obstante, la variación mensual en abril del precio de la luz arrojó una subida del 1,6%, frente a la del precio del gas, que bajó un 3,3% respecto al mes de marzo. Respecto a la electricidad, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo congeló en enero los peajes de acceso, por lo que las variaciones registradas en los cuatro primeros meses del año obedecen al comportamiento del mercado mayorista.

En lo que va del mes de mayo, el precio de la electricidad se ha elevado un 10,7%, lo que trasladado al recibo de la luz supone un repunte de en torno al 4%, según los datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. En concreto, el precio de la electricidad en lo que ha transcurrido de mayo se sitúa en 45,33 euros por megavatio-hora (MWh), frente a los 40,92 euros por MWh del mismo periodo del año pasado.

Por su parte, a diferencia de la evolución a la baja del precio de la electricidad y del gas, el precio de los carburantes y lubricantes acumula un encarecimiento del 4,2% en los cuatro primeros meses del año. Así, el coste de la gasolina y el gasoil registró una caída del 9,5% en el mes de abril respecto a hace un año, si bien la variación mensual fue de una subida del 0,9%. Este mayor coste de los carburantes y lubricantes coincide con la subida moderada de las últimas semanas del precio del crudo tras los mínimos registrados desde el último trimestre del año pasado, lo que ha devuelto la tendencia alcista en los surtidores.

Gas Natural Fenosa constata ya una «recuperación sostenida» de la demanda de gas y electricidad

EFE / Servimedia.- Según indicó el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, se constata ya «claramente» en este ejercicio una mejora en los consumos de gas y electricidad con una «recuperación sostenida» de la demanda en ambos casos, en línea con la situación de la economía española de la que el presidente de la multinacional, Salvador Gabarró, destacó que va «espectacularmente bien» pero reclamó la «solidaridad de todos» con los parados.

En este sentido, el presidente de Gas Natural Fenosa señaló que la reforma eléctrica ha sido «muy dolorosa» para las empresas y los consumidores pero advirtió de que «acabará redundando en favor de los consumidores». No obstante, Gabarró destacó que aunque «ha sido una etapa muy dura» esa situación «ya está cerrada» y se ha conseguido poner fin al déficit de tarifa y «estabilidad» regulatoria en el sector. En cuanto a la reforma del gas, Gabarró apuntó que fue «más sencillo» y en último término «no ha sido tan traumática».

Por su parte, Villaseca, valoró que la reforma gasista aporta «mayor estabilidad y predictibilidad» y anima al sector a «seguir operando e invirtiendo», a pesar de que supuso un impacto de 48 millones de menor remuneración el año pasado, un ejercicio que calificó como «complicado». Además, cifró en 1.350 millones de euros el impacto acumulado por la compañía energética en los últimos tres años por las medidas puestas en marcha por el Gobierno en este legislatura, principalmente por la reforma eléctrica: en 2012 tuvo un impacto de 98 millones, en 2013 el perjuicio fue de 569 millones y el año pasado ascendió a 683 millones.

En todo caso, Villaseca subrayó que este año se constata ya «muy claramente» una mejora de la demanda de gas y electricidad que evidencian una «recuperación sostenida» de ambos consumos, tras la caída del 9,6% registrada en la del gas el año pasado y el retroceso del 1,2% del consumo de electricidad. En cuanto al coste del gas, Villaseca apuntó que su precio disminuyó un 15% en lo que va de año, afectados en parte por la caída del precio del crudo, que, según los mercados a futuro, pasará del entorno de los 50 y 60 dólares actuales a unos 80 en el año 2020.

Por otra parte, sobre la situación de la economía española, el presidente de Gas Natural  destacó que la macroeconomía va «espectacularmente bien» pero pidió «solidaridad de todos» con los parados. Gabarró hizo suyas las palabras del ministro de Economía, Luis de Guindos, quien sostuvo que «España ha salido de la recesión, pero no de la crisis», ya que hay una «España A», la de la macroeconomía, con un crecimiento próximo al 3% y que genera empleo, y una «España B», referida al desempleo del 23%.

En este sentido, el presidente de la gasista subrayó que el paro ha crecido 14 puntos durante la crisis y añadió: «Debemos ser conscientes de que reducir el desempleo implica un gran esfuerzo de solidaridad de todos, no sólo de las empresas». «Posiblemente se ralentice algo el crecimiento espectacular que tiene España, pero debemos ser solidarios y hacer un esfuerzo para atender a las personas que no tienen empleo, cueste lo que cueste«, sentenció. «Vamos en buena dirección, pero este nivel de paro sólo se elimina con el crecimiento», insistió.

Dividendo a cargo de 2014

En cuanto al dividendo, la junta aprobó la retribución con cargo al ejercicio 2014, que supone 909 millones de euros, un total de 0,908 euros por acción, de forma que, tras el dividendo a cuenta de 0,397 euros por título abonado en enero, el próximo 1 de julio se repartirá otro complementario de 0,511 euros por acción. En el orden del día de la junta también figuraba el examen y aprobación de las cuentas anuales y del informe de gestión de la compañía correspondientes al ejercicio de 2014, así como de la gestión del Consejo de Administración el año pasado.

También se procedió a la reelección de los auditores de cuentas de la sociedad y de su grupo consolidado para 2015. Asimismo, los accionistas también se pronunciaron con un voto consultivo en relación al informe anual sobre las remuneraciones de los miembros del consejo, y sobre la política de remuneración de los consejeros, al tiempo que se acometió la modificación determinados artículos de los estatutos sociales y refundición en un solo texto de su contenido. También se modificaron algunos artículos del reglamento de la junta.

El recibo de la luz sube un 1,6% en abril, pero cae un 0,7% en lo que va de año, según el INE

Europa Press.- La factura de luz experimentó una subida del 1,6% en el mes de abril, si bien acumula un descenso del 0,7% en los cuatro primeros meses del año con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) como parte de la actualización del IPC.

Los datos del INE muestran además que, en términos anuales, la electricidad experimenta un descenso del 1,8% en el año móvil con respecto a los doce meses anteriores. En el caso de un consumidor con un perfil como el utilizado por el Ministerio de Industria, el recibo de electricidad experimentó subidas del 1,8% en abril con respecto al mes anterior.

Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos. El Ministerio de Industria decidió congelar en enero los peajes de acceso, de modo que las variaciones registradas en lo que va de año responden al comportamiento del mercado mayorista de electricidad.

Tres de cada cuatro consumidores dedican menos de cinco minutos a leer el recibo de la luz

Europa Press / Servimedia.- Tres de cada cuatro consumidores de electricidad dedican menos de cinco minutos a leer el recibo de la luz, al tiempo que la mitad de los encuestados critica que la factura «no se entiende», según un estudio realizado por el Instituto Sondea, especializado en investigación de mercados, y difundido por la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa).

La encuesta se realizó durante abril entre más de 2.000 responsables de la decisión de compra o contratación de servicios de su hogar, distribuidos por todo el territorio nacional. Según refleja este informe, tan solo un 24,99% de los consumidores encuestados dice dedicar más de cinco minutos a leer su recibo eléctrico, mientras que el 75% de ellos reconoce que destina un tiempo menor a esta tarea. De hecho, un 18,5% de los consumidores encuestados presta atención a su factura durante menos de un minuto.

Prácticamente la totalidad de los españoles encuestados, el 96,71%, dice que sabe cuál es la compañía con la que tiene contratada la electricidad. Asimismo, saben cada cuánto tiempo les llega la factura eléctrica (94,51%) y afirman que suelen mirarla (92,42%). Por otro lado, más del 80% de las personas encuestadas, el 84,19%, asegura que conoce la potencia que tiene contratada en su hogar. No obstante, no están muy seguros de conocer los distintos conceptos que aparecen en la factura eléctrica (49,58%) y creen que el recibo «no se entiende» (52,97%).

Unesa recuerda que el contenido, modelo y diseño de las facturas eléctricas en España «viene fijado por la normativa vigente», que marca incluso los gráficos que deben figurar en ella, las distintas informaciones que deben incluirse y en qué posición debe encontrarse cada uno de los datos que constan en el recibo. Con todo, casi dos de cada tres ciudadanos (64,49%), declaran que no incluirían información adicional en la factura, frente al 35,51% que sí lo haría. Concretamente, incluirían datos relativos a aspectos como el gasto real aún más desglosado, principalmente con detalles del consumo, claridad y comparativas de demanda.

Endesa gana 435 millones de euros hasta marzo y ve «insuficientes» las ayudas para las centrales de carbón

Redacción / Agencias.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, consideró «insuficientes» las ayudas propuestas por el Gobierno para retribuir a las centrales eléctricas de carbón nacional que emprendan inversiones para mitigar su impacto medioambiental. Así lo indicó al presentar los resultados del grupo en el primer trimestre del año, en el que ganó 435 millones de euros, un 36% más en su negocio de España y Portugal después de vender sus activos de Latinoamérica a Enel.

En este sentido, Bogas señaló que las cifras que se barajan en el borrador de la normativa, que vendría a sustituir el antiguo decreto por restricciones, «son insuficientes» para cubrir las inversiones. A esto añade que, teniendo en cuenta que el precio del mercado mayorista previsto ronda los 50 euros por megavatio hora (MWh), «no hay sitio para obtener márgenes«. A pesar de ello, el consejero delegado subrayó que Endesa emprenderá «estas inversiones si las condiciones regulatorias y de mercado nos dan la posibilidad de crear valor para nuestros accionistas».

En cualquier caso, subrayó que «hay sitio para negociar» porque, en su opinión, parte del parque térmico de carbón nacional será necesario para cubrir la demanda pico a finales de la década. «La producción con carbón nacional es muy importante para el sistema español», apuntó, de manera que si todas las plantas deciden cerrar podría haber «dificultades para cubrir el pico» de demanda. Por otra parte, Bogas recordó que Endesa solicitó el cierre de la central de ciclo combinado Colón, que se resolverá en unos meses, una vez que Red Eléctrica evalué si afecta a la seguridad del sistema y el Gobierno dé su aprobación.

«Cambia de tendencia la demanda»

José Bogas aseguró que en el primer trimestre se observó un «cambio en las tendencias» de demanda eléctrica en España, tras varios ejercicios de caídas. Bogas señaló que esta mejora se basó «inicialmente» en el consumo industrial y que estuvo «seguida de una fuerte demanda en el sector residencial«, influida por un invierno más frío que el del pasado año.

Asimismo, Bogas también señaló que este ejercicio comenzó la «recuperación» de los precios de venta de electricidad, hundidos en 2014 por los altos niveles de producción eólica e hidráulica, y estimó que cerrarán 2015 en una media de 50 euros el megavatio hora (MWh), casi un 19% por encima de la cifra del pasado año (42,13 euros el MWh). Bogas también se refirió a la actual situación del sistema eléctrico, para mostrar su «confianza en conseguir la suficiencia tarifaria e incluso superávit» en 2014 «por primera vez en muchos años».

Gana 435 millones hasta marzo

Endesa registró un beneficio neto de 435 millones de euros en el primer trimestre de 2015, un 4% más que en el mismo periodo de 2014 a pesar de que entonces aún contabilizaba la actividad de Enersis, la filial latinoamericana vendida a finales del pasado ejercicio. Así, los resultados referidos únicamente a los negocios de España y Portugal, que constituyen la totalidad de la actividad de Endesa tras la desinversión, arrojan un repunte en las ganancias del 36%, según comunicó.

La compañía apuntó que esta mejora del beneficio se debe al aumento en 112 millones del resultado de explotación (ebit) y a la mayor aportación al resultado de las sociedades participadas no controladas por Endesa, por importe de 57 millones. De este modo, Endesa facturó 5.451 millones de euros en el trimestre, en línea con el 2014, en un periodo en el que la demanda eléctrica peninsular mejoró en un 2,3%, incremento que es de un 1,5% una vez corregido el efecto de laboralidad y temperatura, y la producción eléctrica se incrementó un 22,1%, hasta los 15.090 gigavatios hora (GWh).

Según Endesa, en estos meses se disparó tanto la producción de carbón, que se duplica, como de las centrales de ciclo combinado, que casi se triplica, lo que permitió compensar la caída en un 16,7% de la generación hidroeléctrica. Las compensaciones por los sobrecostes de los sistemas extrapeninsulares se situaron en 264 millones de euros, un 25,4% menos que son 90 millones menos, una estimación que se basa en el borrador de normativa que regulará la generación en estos territorios.

En el primer trimestre del año «se ha normalizado el margen del negocio liberalizado» ante el repunte de los precios, al tiempo que se registró un incremento de los costes variables que fue mitigado por la caída de los precios de los combustibles. Así, el resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 952 millones, un 4,7% más, mientras que los resultados financieros registraron un resultado negativo de 83 millones, 50 más que hace un año, debido al incremento de la deuda financiera neta originado por el pago de dos dividendos extraordinarios el pasado año.

El negocio de Latinoamérica había aportado 98 millones al resultado consolidado de la eléctrica en el primer trimestre de 2014; y los gastos financieros netos se han incrementado en 45 millones de euros como consecuencia del mayor endeudamiento que soporta la compañía debido al pago a los accionistas de los dividendos extraordinarios el pasado mes de octubre por un importe de 14.605 millones de euros.

La eléctrica recordó que durante este trimestre realizó dos desinversiones, la venta de la central hidráulica de bombeo de Chira-Soria, en Gran Canaria, por 11 millones de euros, con 7 millones de plusvalía, y de su participación en Compañía Transportista de Gas Canarias por 7 millones, con 3 millones de plusvalía. Las inversiones en el primer trimestre del año alcanzaron los 221 millones, un 52,4% más. Al cierre de marzo, la deuda financiera neta de Endesa se situaba en 5.137 millones, 283 millones menos que al finalizar el ejercicio 2014.

Endesa está «totalmente preparada» para facturar por horas desde agosto

Bogas explicó que la eléctrica ya tiene cinco millones de contadores inteligentes instalados, lo que supone un volumen «por encima de lo previsto», y que Endesa está en condiciones para facturar a los consumidores conforme a la evolución horaria del precio del mercado eléctrico. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo tiene previsto aprobar este mes la normativa que permitirá aplicar las tarifas eléctricas horarias a los consumidores acogidos al precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC). Tras cumplir este trámite, se abrirá un periodo transitorio de unos meses para que las eléctricas adapten sus sistemas.

El directivo señaló además que el Gobierno se encuentra «conceptualmente de acuerdo» en la reivindicación de Endesa de descargar costes regulados de la tarifa eléctrica para reducir su coste y expresó su deseo de que, cuando se reduzca la presión sobre el déficit público, se puedan adoptar «con más facilidad» decisiones en este sentido. Además, Bogas indicó que aún quedan pendientes de resolver cuestiones como la normativa sobre los sistemas extrapeninsulares, ahora en el Consejo de Estado, la retribución de la distribución, la generación distribuida o autoconsumo, y los pagos por capacidad en centrales de carbón y en ciclos combinados.

Endesa considera que el sector eléctrico dispone ahora de un escenario regulatorio «más estable y predecible» tras la aplicación de las medidas puestas en marcha por el Gobierno durante esta legislatura, cuyo coste ha sido «muy elevado» para la compañía. En todo caso, desde la compañía esperan que a partir de ahora no solo deje de producirse déficit de tarifa, sino que, en línea con las previsiones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, se puedan registrar los primeros superávit.

No obstante, el presidente de Endesa reconoció que el lado positivo es que la reforma está prácticamente concluida, «terminando así con la preocupante y negativa situación de incertidumbre regulatoria que veníamos afrontando desde hace demasiado tiempo«. Pero el principal avance, a juicio del propio Prado, es que «todo apunta a que se puso punto final al déficit tarifario, ese gravísimo problema estructural que amenazaba la sostenibilidad futura de nuestro sector».

Bogas consideró además «de vital importancia» que el Gobierno lance un diseño regulatorio para el sector eléctrico que contemple «señales de precios a largo plazo» que incentiven la instalación de nuevas centrales eléctricas cuando sea necesario. Según indicó, la evolución sectorial en muchos países está creando el problema de que, tecnologías como las renovables, la hidráulica y la nuclear «toman precio», es decir, entran a coste cero en los mercados mayoristas donde se negocia la energía y reducen el coste final del kilovatio que cobran las plantas de producción. Por ello desde Endesa ven necesario acometer cambios normativos «cuanto antes» para prever un ciclo de inversión a largo plazo, dijo.

Sobre la decisión de Industria de aparcar el decreto de hibernación de centrales de ciclo combinado, que utilizan gas para generar electricidad, Prado pronosticó que, dada su escasa utilización, «o se clausuran o sale adelante su proyecto de hibernación». «Va a haber más decisiones de cierres en el futuro», dijo Prado, que se mostró confiado en que el Gobierno tomará «alguna decisión más» a pesar de que Industria quiere contar con información suficiente sobre el futuro comportamiento del consumo de electricidad, con lo que podría no aprobarse en esta legislatura.

El Supremo amplía el recurso sobre la interrumpibilidad para juzgar el tope de 550 millones

En concreto, la ampliación del recurso afecta al artículo 8 de la última orden ministerial de peajes eléctricos, en el que se establece una cuantía máxima anual para retribuir a las grandes industrias que prestan este servicio de interrumpibilidad. Este servicio ofrecido por las grandes industrias consiste en la modulación de su consumo en los momentos en los que lo requiera el sistema eléctrico. Con la reforma energética, se asigna en función de subastas y tiene un coste inferior a los 750 millones concedidos previamente.

Acerinox, junto a empresas como Siderúrgica Balboa o asociaciones empresariales como Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) o la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (Oficem), tienen recurrido el nuevo mecanismo de asignación a través de subasta de la interrumpibilidad. La directora general de Política Energética y Minas, Teresa Baquedano, anunció que Industria estudia la posibilidad de realizar este año la subasta de interrumpibilidad «antes de verano». El año pasado el Ministerio de Industria tuvo que realizar una segunda subasta al adjudicarse únicamente 350 millones en la primera ronda, recibiendo quejas de empresas como Alcoa.