El precio de la luz sube un 2,5% y el del gas baja un 10,1% en el primer semestre según el INE

Servimedia.- La factura de la luz en España acumula un incremento del 2,5% en lo que va de año, mientras que el coste que pagan los consumidores por el gas registró una disminución del 6,7% en el primer semestre. Este alza del precio de la electricidad se produce después de la subida del 3,5% respecto al mismo mes del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sin embargo, la variación mensual de junio sobre mayo es mayor y muestra que el precio de la luz se encareció un 4,6% en el sexto mes del año. En este incremento de los precios, tendencia que se repite en lo que va del mes de julio, repercuten las desfavorables condiciones meteorológicas para abaratar el recibo como consecuencia de las altas temperaturas en España derivadas de la ola de calor. En todo caso, el Gobierno anunció una rebaja media del precio de la factura del 2,2% para los consumidores domésticos.

Por el contrario, el coste del gas en España acumuló un descenso del 10,1% en el primer semestre, una bajada idéntica a la registrada en junio. A nivel mensual, el precio del gas disminuyó un 2,1% en junio en relación a mayo. Por su parte, el precio de los carburantes acumula un encarecimiento del 6,5% en la primera mitad del ejercicio. Sin embargo, el precio que pagan los consumidores en el surtidor registró una caída del 8,7% en junio respecto a junio de hace un año, si bien la variación mensual fue menor, del 0,4%.

Además, en los últimos días se ha registrado un descenso en el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, desde el acuerdo nuclear alcanzado por Irán con los países occidentales. El histórico acuerdo implica el levantamiento de las actuales sanciones a Teherán, que supondrá que este país productor de crudo podrá exportar su producción, lo que en la práctica podría hacer caer el precio del petróleo y en consecuencia de la gasolina.

El consumo eléctrico se dispara a un nuevo récord de verano en cinco años impulsado por la ola de calor

Redacción / Agencias.- La punta de demanda de energía eléctrica alcanzó este martes, a las 13.33 horas, su mayor cifra de los últimos cinco años en la temporada de verano, con 40.192 megavatios (MW), como consecuencia de las altas temperaturas derivadas de la ola de calor en España. Se produce en otra jornada más caracterizada por las altas temperaturas y por el consecuente mayor uso del aire acondicionado, según se desprende de las aplicaciones de seguimiento del consumo de Red Eléctrica de España.

De esta forma, el dato supone un nuevo récord, tras el registrado el pasado 7 de julio con una demanda instantánea de 40.105 MW, y es la cifra de demanda de energía eléctrica que es la más elevada desde el récord de consumo en verano, que se registró el 19 de julio de 2010 con 41.318 MW. Como consecuencia del récord del 7 de julio, la demanda de gas natural para generación de electricidad en España alcanzó su máximo valor registrado en los dos últimos años, hasta 329 gigavatios hora (GWh). Además, la cota alcanzada este martes supera claramente los máximos del verano de 2014, de 36.697 MW, así como de 2013, con 37.104 MW.

En el momento de alcanzarse el máximo de este martes, el carbón cubría el 21,1% de la demanda, frente al 23,9% de los ciclos combinados de gas y el 16,4% de la nuclear. De acuerdo a los datos de Red Eléctrica de España (REE), en lo que va de julio, en coincidencia con las sucesivas olas de calor que ha habido en España, la demanda eléctrica peninsular se ha situado en 15.639 gigavatios hora (GWh), un 11,7% más que en el mismo periodo de 2014.

A pesar del uso generalizado del aire acondicionado, la punta de demanda es sustancialmente inferior a la de invierno. El máximo histórico global se registró el 17 de diciembre de 2007, con más de 45.450 MW. Este año España ha registrado el comienzo de verano más caluroso de los últimos 40 años, acumulando ya tres olas de calor en lo que va de verano por lo que podrían volver a registrarse nuevos máximos. No obstante, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) espera una «paulatina» bajada de las temperaturas a partir de este miércoles, cuando prevé un descenso de los termómetros.

La termosolar logra su mejor primer semestre al cubrir el 2,2% de la demanda

Redacción / Agencias.- La energía termosolar cubrió el 2,2% de la demanda eléctrica en el primer semestre del año, lo que supone su récord histórico para la primera mitad de un ejercicio, según indicó la patronal del sector Protermosolar, que prevé así alcanzar este año su récord de producción ya que los buenos datos de junio, cuando cubrió el 3,8% de la demanda y marcó su récord en ese mes, se completarán con las aportaciones de julio y agosto, los meses de mayor generación.

El pasado 20 de junio, la termosolar cubrió el 4,8% de la demanda y ya se han alcanzado coberturas puntuales por encima del 8%. Según datos de Red Eléctrica, la energía termosolar ha generado 448 gigavatios hora (GWh) en la primera quincena de julio, en coincidencia con las sucesivas olas de calor, un 14,2% más que en el mismo periodo de 2014. Así, la energía solar térmica representó el 3,9% de la producción total en la primera mitad del mes.

«Sigue siendo especialmente importante el ajuste de la producción termosolar a la curva de la demanda, ayudando a la rampa por la mañana y manteniendo la producción más allá de la puesta de sol, gracias a los sistemas de almacenamiento de las centrales, un aspecto clave que aporta gran valor al sistema eléctrico nacional», agregó Protermosolar, patronal integrada por unos 70 miembros del sector, que reitera que alcanzará cifras de producción máximas durante este ejercicio.

Pedro Sánchez denuncia el «frenazo» dado por el PP a las energías renovables

Europa Press / Servimedia.- El secretario general del PSOE y candidato socialista a la presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, criticó desde el Foro de Sostenibilidad organizado por su propio partido que la respuesta del Gobierno del PP al calentamiento global y a los «desafíos medioambientales» haya sido «desoladora». Por ello lamentó el «frenazo» dado a las energías renovables, con la imposición de «reglas y cargas al autoconsumo»; además de la sustitución del principio de quien contamina, paga por el de el que pueda pagar, que contamine.

Sánchez indicó que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse para no exponer a las generaciones futuras a «un riesgo desmedido e inaceptable». De hecho, se trata de una cuestión que «va a afectar a todo el sistema productivo del país y que va a condicionar hacia el futuro el patrón de vida de toda la sociedad». En este sentido propuso una transición energética que sitúe a España en la hoja de ruta de la Unión Europea para el 2050 en los plazos fijados, promoviendo el autoconsumo y un modelo energético basado en la electricidad «limpia» donde las ciudades sean protagonistas y estén «a la vanguardia» en la lucha contra el calentamiento global.

También incidió en que hay que «caminar hacia una energía limpia» y volvió a expresar su rechazo a las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo y en las Islas Canarias. Sánchez advirtió de un «riesgo de colapso económico» si se continúa con un modelo energético basado en los combustibles fósiles «, de ahí la necesidad de impulsar un cambio que tenga como prioridad la eliminación de la pobreza energética, la rehabilitación a viviendas «eficaces y renovables» y una movilidad más sostenible.

En definitiva, «se acabó el tiempo en el que las políticas ambientales eran secundarias, unas marías. Son el núcleo central de riqueza». Precisamente, Sánchez se comprometió a cambiar el enfoque tradicional de la normativa ecológica para que la sostenibilidad sea «el principio rector» del conjunto de políticas públicas. Tras criticar que se hayan «desprestigiado» los espacios de mayor valor ambiental y el hecho de que no se considere a la seguridad ambiental como un asunto de Estado, ha reiterado que los efectos del cambio climático «irán golpeando con más fuerza a futuras generaciones». Por ello, reclamó que se invierta hoy en reducir emisiones y en adaptarse para «no gastar mañana».

La patronal fotovoltaica UNEF tacha de «vaguedades» los cambios regulatorios en el autoconsumo

EFE.- El sector solar fotovoltaico tachó de «recopilación de vaguedades» los cambios introducidos por el Gobierno en la normativa de autoconsumo para, según apuntó el Ejecutivo, beneficiar a los pequeños consumidores. Según fuentes de la patronal UNEF, el cambio aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros «no tiene ninguna precisión» y, de hecho, avanza en la «voluntad del Gobierno de seguir adelante con el impuesto al sol ignorando el clamor social».

El viernes, como parte del real decreto que redujo el IRPF, el Gobierno aprobó una vía para reducir las cargas asociadas al autoconsumo para los pequeños clientes, los de menos de 10 kilovatios (kW). En el real decreto, se abre la puerta a la posibilidad de reducir esas cargas, como ocurre para los autoconsumidores de los territorios extrapeninsulares cuando la instalación de estos equipos supone un ahorro para el sistema eléctrico. Sin embargo, la eventual reducción de cargas sería «excepcional y siempre que se garantice la seguridad y la sostenibilidad económica y financiera del sistema».

Hasta ahora, la regulación del autoconsumo sólo está esbozada en la ley del Sector Eléctrico de 2013, que remite a un desarrollo posterior todavía pendiente de aprobación por el Gobierno. Así, tanto la definición de las cargas asociadas al autoconsumo por conectarse a la red como las posibles reducciones o exenciones de estas tendrán que recogerse en la normativa definitiva, que el Gobierno prevé aprobar antes de final de mes.

La nueva subasta de interrumpibilidad se celebrará entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre

Redacción / Agencias.- Las subastas para la asignación del servicio de interrumpibilidad correspondiente al ejercicio 2016 se celebrarán entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre de este año, según una resolución del Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicada en el BOE. El servicio de interrumpibilidad es una herramienta de operación del sistema eléctrico por el que se retribuye a las empresas grandes consumidoras de electricidad por estar dispuestas a desconectarse y modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico.

Para la temporada eléctrica 2016 el plazo de presentación de solicitudes finalizará el próximo 12 de agosto y antes del 24 de agosto el operador del sistema, Red Eléctrica, habilitará a los consumidores que acrediten el cumplimiento de los requisitos. Asimismo, notificará al consumidor la decisión sobre su habilitación de manera «motivada» y «transparente», y comunicará a Industria los parámetros y condiciones de los consumidores que resulten habilitados en el proceso de subastas. Una vez que se aprueben todos los aspectos de las subastas se publicarán los datos específicos correspondientes.

El Gobierno creó el año pasado, en el marco de la reforma energética, un sistema de subastas para asignar los pagos por interrumpibilidad, cuyo reparto se basa en las pujas presentadas por cada empresa. Así se recortó el coste de 750 millones de euros a 550. La primera subasta generó críticas de varias empresas, especialmente de Alcoa, que amenazó con el despido de trabajadores si no obtenía un precio competitivo para la electricidad. Industria realizó a los pocos días una nueva puja que mejoró las condiciones para estas empresas, que ahora reclaman la compra de bloques de megavatios de menor tamaño y periodos más largos para el servicio de interrumpibilidad.

El consumo eléctrico marca su máximo veraniego en cuatro años por el calor

Redacción / Agencias.- La demanda de energía eléctrica alcanzó este lunes, a las 13.31 horas, su máximo registro en los veranos de los últimos cuatro años, con 39.276 megavatios (MW), según datos de Red Eléctrica de España, por el mayor uso de aparatos de aire acondicionado como consecuencia de las altas temperaturas provocadas por la segunda ola de calor consecutiva.

No se registraba una demanda de energía eléctrica tan elevada en verano desde el 28 de junio de 2011, fecha en la que se marcó un tope de 40.139 MW. No obstante, el máximo alcanzado está lejos aún del récord histórico de consumo en verano, que se registró el 19 de julio de 2010, con 41.318 MW. El récord absoluto, que incluye verano e invierno, es aún más antiguo, ya que se produjo el 17 de diciembre de 2007 y se elevó a 45.450 MW.

La cota de este lunes supera el máximo del verano de 2014, de 36.697 MW, así como los 37.104 MW de 2013. A pesar del uso generalizado del aire acondicionado, la punta de demanda es sustancialmente inferior a la de invierno. En el momento de alcanzarse el máximo de este lunes, el carbón cubría el 22,2% de la demanda, frente al 15,7% de los ciclos combinados de gas, el 15,1% de la nuclear, el 13,3% de la hidráulica, el 11,1% de la eólica, el 7,6% de la cogeneración, el 7,6% también de la fotovoltaica y el 5,5% de la termosolar.

El anterior máximo del consumo eléctrico registrado en verano tuvo lugar el pasado martes, fecha en la que se registraron 37.639 MW a las 13.37 horas. Este año se está viviendo el comienzo de verano más caluroso de los últimos 40 años, puesto que en apenas 10 días han llegado dos olas de calor, algo inaudito desde 1975. La primera de ellas se prolongó durante cinco días, del 26 al 30 de junio, y la segunda podría alargarse durante más de una semana, hasta el próximo domingo, según informó la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El domingo será el mejor día para consumir electricidad con la nueva tarifa por horas, y el lunes el peor

Redacción / Agencias.- El nuevo sistema de facturación de electricidad hora a hora para los usuarios que ya tengan instalado un contador inteligente empezará a funcionar este miércoles 1 de julio, de modo que los hogares podrán adaptar su consumo en función del precio del mercado en cada momento. El mejor momento de la semana para consumir electricidad con el nuevo mecanismo de facturación horaria será, en condiciones normales, el domingo entre las 15.00 y las 18.00 horas.

En este intervalo del domingo los consumidores podrán obtener ahorros de hasta un 13% respecto a la media semanal. Por contra, el peor momento de la semana para consumir será el lunes, entre las 20.00 y las 22.00 horas, según un análisis de la empresa Selectra, dedicada a la comparación y asesoramiento en tarifas de electricidad y gas. Estos cálculos pueden servir de referencia a los cerca de 14 millones de usuarios cuya factura se calculará en función del precio de mercado en cada hora de consumo. Este precio de mercado no será fijo y dependerá no solo de la demanda, sino también de la disponibilidad de centrales en cada momento, lo que a su vez dependerá de la meteorología.

Como recomendación general, la empresa pideque se evite el consumo todos los días de 21.00 a 22.00 horas, ya que la hora en la que la electricidad es más cara coincide en este tramo. Los fines de semana la electricidad es, de media, un 7% más económica que durante la semana, al tiempo que el domingo es el día de la semana que ofrece mejores precios, de media un 9% inferiores a los de la media de la semana.

Selectra también indica que, de media, la diferencia entre la hora más cara y la más económica es de un 31%, si bien las fluctuaciones pueden ser muy elevadas, como ocurrió el 20 de octubre de 2014, cuando el precio de la hora más cara se situó un 120% del precio más barato. Hay que recordar que este modelo, en el que España es pionero en el mundo, se aplicará para los consumidores que cuenten con la modalidad de precio regulado, el llamado Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), y tengan un contador inteligente, esto es, que sea digital, que esté telegestionado y que se encuentre integrado en el sistema.

Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ya hay cerca de 10 millones de hogares con este tipo de contadores, si bien no todos ellos dispondrán desde este miércoles del nuevo sistema de facturación, ya que el Ministerio de Industria haconcedido a las eléctricas un plazo máximo de adaptación de cuatro meses, hasta el 1 de octubre, que piensan aprovechar para hacer pruebas.

Plaza de adaptación hasta octubre

La mayor parte de las eléctricas prevé comenzar a facturar hora a hora a partir de octubre, con los consumos reales correspondientes a septiembre, y dedicar estos meses a probar el funcionamiento del sistema. Es el caso de las comercializadoras de Iberdrola, Endesa y EDP, cuyo recibo de octubre corresponderá a los consumos, ya reales y distribuidos por horas, de septiembre. También Gas Natural Fenosa dedicará los meses de verano a la realización de pruebas para empezar a facturar en octubre, aunque ya ofrece a sus clientes la posibilidad de consultar su consumo real a través de un aplicación móvil.

El regulador calcula que el 36% de los consumidores domésticos ya tiene este tipo de contador y que hay otros 1,2 millones de aparatos instalados pendientes de integrarse. Las compañías eléctricas trabajan para cumplir un calendario de sustitución de contadores que obliga a reemplazar todo el parque antes de 2019. De hecho, a cierre del año pasado el número de contadores digitales instalados rondaba los 14 millones. Con ello, se cumplía el porcentaje del 35% de sustitución establecido por el plan para finales de 2014, al que le seguirá un 35% adicional a finales de 2016 y el 30% restante para finales del año 2018.

Con el nuevo modelo, los consumidores podrán conocer a partir de las 20.30 horas en la web de Red Eléctrica de España (REE) el precio de la luz en cada hora del día siguiente, que será el resultado de la cotización en el mercado mayorista de electricidad, conocido como pool. En todo caso, el nuevo sistema de facturación afectará solo al coste de la energía, equivalente a cerca del 37% del recibo. Alrededor de otro 25% corresponde a impuestos, entre ellos el IVA, mientras que el 38% restante sirve para sufragar los costes regulados del sistema y se paga a través del término de potencia (un dinero fijo por cada kilovatio contratado) y de los peajes (en función del consumo).

Los usuarios podrán acceder con unas claves a los datos personales de su consumo a través de la web de la distribuidora, en la que encontrarán además sus históricos de demanda e incluso comparaciones con el consumo medio del vecindario. La nueva factura hora a hora, al formar parte de la tarifa regulada, solo podrá ser suministrada por las llamadas comercializadoras de referencia, que son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo. Con la nueva reforma, otras comercializadoras pueden formar parte de este grupo si cumplen ciertos requisitos.

El nuevo sistema de facturación ya ha generado polémica en torno a varias cuestiones, entre ellas el piloto luminoso de los contadores, que parpadea al ritmo del consumo y que, según han advertido Facua, la CNMC o Endesa, puede facilitar los robos en las viviendas. Otra de las controversias es la de la propiedad de los aparatos, que ha caído significativamente con la llegada de los nuevos contadores. Asimismo, el regulador también ha pedido que las eléctricas no cobren el alquiler de los contadores digitales, que es casi un 50% superior al de los analógicos, hasta que estos aparatos no estén integrados a la red y puedan ofrecer todos los beneficios de la factura horaria.

La primera ola de calor del verano dispara en un 5,8% el consumo eléctrico y marca máximos en tres años

Servimedia / Europa Press.- La punta de demanda de electricidad marcó este lunes su máximo veraniego en tres años, en una jornada caracterizada por la ola de calor que empezó el pasado viernes y por el consecuente mayor uso del aire acondicionado, lo que provocó que se incremente la demanda de energía eléctrica en casi un 6% en la Península respecto a los mismos días de la semana pasada como consecuencia de las altas temperaturas registradas en toda España.

En concreto, la media de la demanda eléctrica registrada el viernes, sábado y domingo fue de 677 gigavatios hora (GWh), frente a los 640 GWh del fin de semana de la semana anterior, según el balance diario elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Esto supone un aumento del consumo eléctrico del 5,8% en una semana, coincidiendo con la primera ola de calor en España del verano, que se inició el viernes 26 de junio y que está previsto que se prolongue hasta este martes.

En esta evolución alcista de la demanda habría influido el uso de aire acondicionado y otros aparatos de refrigeración al existir cierta correlación entre el aumento de temperatura y el alza de la demanda en energía eléctrica. No obstante, estos datos son provisionales y hay que tener en cuenta que en la demanda eléctrica influyen múltiples factores aparte de la temperatura, como la laboralidad o el calendario, recordaron desde el operador del sistema eléctrico. En todo caso, se registró un repunte del consumo eléctrico durante todo el fin de semana desde el inicio de la ola de calor, tanto el viernes (4,7%), como el sábado (6%) y el domingo (6,8%).

Máximo del consumo eléctrico punta

Concretamente, la punta de demanda eléctrica alcanzó los 37.241 megavatios (MW) a las 13.48 horas del lunes, la mayor cota para el periodo estival desde los 38.224 MW registrados el 22 de agosto de 2012, según se aprecia en las aplicaciones de Red Eléctrica de España (REE). Pese a que el verano acaba de comenzar, ya se superan los 36.697 MW de máximo marcados en 2014 y los 37.104 MW registrados el 10 de julio de 2013. Sin embargo, la punta de demanda es sustancialmente inferior a la de invierno. En 2014, el récord de demanda se alcanzó el 4 de febrero, con 38.948 MW.

El sector energético pide reducir la regulación y aumentar las interconexiones para reducir los precios en España

Europa Press / EFE.- En una mesa sobre la energía como factor clave para la industria, el presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, defendió que el sistema eléctrico español es «eficiente y barato», pero añadió que el problema está en que el recibo que finalmente paga el consumidor de electricidad es «muy caro» porque se han introducido costes ajenos a los propios del sistema que ve «inasumibles» al equivaler al 58% del recibo de la luz.

«El recibo debe contener los costes de sistema energético y un impuesto, y ya está, como en otros países europeos, mientras no sea así hay una deformación absoluta del precio», aseveró. «En los impuestos que pagamos las eléctricas hay cosas duplicadas, triplicadas y cuadruplicadas, por ejemplo en los medioambientales. Pagamos impuestos nacionales, autonómicos y de los ayuntamientos; la última es que el Ayuntamiento de Barcelona creo haber entendido que quiere poner una tasa sobre las farolas de la calle», indicó Eduardo Montes en alusión a Ada Colau (BComú), que planteaba una tasa a las eléctricas «por ocupación del espacio público» en caso de que se convirtiera en alcaldesa de Barcelona.

En este sentido, Montes concretó que el precio de la energía tiene un coste impositivo del 27%, entre el 21% de IVA y más del 5% de impuesto eléctrico, y que no es el coste de generación, transporte y distribución, un 42% del recibo eléctrico, lo que encarece los precios para consumidores y empresas: «O cambia la regulación o es muy difícil atraer a compañías».

El presidente del Operador del Mercado Ibérico de la Energía (Omie), ente que gestiona el mercado mayorista, Pedro Mejía, expuso que con el avance en el mercado único europeo, también en energía, se da una convergencia de precios mayoristas, pero la diferencia entre países se debe a las diferentes políticas energéticas nacionales. «Creo que en España tenemos demasiada regulación y microregulación tratando de resolver problemas específicos y excepcionalidades. Limpiemos», defendió.

Mejía también reclamó que las medidas para la competitividad de la industria en la Unión Europea no distorsionen el mercado, y añadió que Europa ha apostado por un desarrollo de las energías renovables y objetivos medioambientales, y esa carga se tiene que repartir, pero «en España se ha hecho un reparto asimétrico donde al sector eléctrico se le ha obligado a asumir una carga sustancial».

El presidente de Sedigas, Antoni Peris, destacó el gas como elemento esencial para la competitividad de la industria, y señaló que el nivel de demanda actual en España es similar al de 2008 y en línea con Europa, y que el precio del gas en España también está en la media europea. De todas formas, Peris indicó que España tiene una capacidad de abastecimiento de gas al resto de Europa «que debería repercutir en una mejora de los costes internos» si hubiese más interconexiones internacionales.

El presidente de Fertiberia, Javier Goñi, indicó que, como primer productor español de fertilizantes, utiliza grandes cantidades de gas como materia prima para obtener amoníaco, base de sus productos. Reivindicó mantener la química básica en España, ya que también existe en otros países del centro de Europa, aunque allí con costes más bajos. Por ello ha pedido para España precios y costes regulados equivalentes a los europeos, mientras que ahora los precios mayoristas son hasta un 15% superiores, y los costes regulados un 60% superiores a la media de los productores de fertilizantes en Europa.

En este sentido, solicitó más conexiones con Europa para avanzar en el mercado único del gas, con mercados organizados y transparentes, y eliminar impuestos como el céntimo verde, «que si fueron necesarios en algún momento, si las circunstancias cambian, hay que eliminarlos cuanto antes». Goñi también pidió un trato específico para los consumidores intensivos de energía: «No puede ser el café con leche para todos».