Sube un 3,8% el incentivo a las grandes industrias por el servicio de interrumpibilidad

Servimedia.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo aumentó a 51,59 euros por megavatio hora (MWh) el precio de los incentivos que reciben los grandes consumidores de energía para el cuarto trimestre del año por interrumpir el consumo eléctrico cuando lo precisa el sistema eléctrico. Así consta en el BOE, en la que establece este precio medio de la energía a aplicar en el cálculo de la retribución del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad.

Este precio supone un aumento del 3,8% con respecto a los 49,68 euros por MWh establecidos en la resolución del 3 de agosto, cuando se fijó el precio medio de la energía a aplicar en el cálculo de la retribución por interrumpibilidad para el tercer trimestre. Las empresas que ofrecen estos servicios se comprometen a interrumpir su actividad en aquellos momentos de máximo consumo de energía para moderar la demanda, y a cambio reciben precios más bajos por la electricidad.

La orden ITC/2370/2007, que regula el servicio de gestión de demanda de interrumpibilidad establece un cálculo de la retribución anual a las empresas en función del importe de su facturación de energía. El precio se publica cada trimestre por la Dirección General de Política Energética y Minas utilizando como referencias los precios del mercado diario, los precios de los mercados a plazo ibéricos (OMIP) y los precios resultantes de las subastas de comercializadores de último recurso, denominados comercializadores de referencia.

Miguel Sebastián repasa el panorama energético y propone luz gratis para los primeros kilovatios hora consumidos

El exministro socialista de Industria, Miguel Sebastián, realiza en una entrevista a Europa Press un amplio repaso al panorama energético actual: Castor, renovables, déficit de tarifa… y propone que los hogares tengan electricidad gratis hasta un número concreto de kilovatios hora y que, a partir de ese umbral, el precio vaya aumentando en función del consumo, de modo que los colectivos vulnerables con menos demanda verán rebajada su factura y el conjunto de los consumidores tendrá incentivos al ahorro.

El también exdirector de la Oficina Económica de La Moncloa plantea esta propuesta con motivo de la publicación de su libro La falsa bonanza, en la que también en materia energética compara el nuevo decreto de autoconsumo con «obligar a sacarse una licencia de taxi para llevar a los niños al colegio» y se muestra convencido de que el Estado ganará los litigios con los inversores internacionales de renovables al menos en lo referido a los recortes que él aplicó en su etapa como ministro.

La idea de Sebastián sobre el recibo eléctrico consiste en «un mínimo exento» en consumo. «Fuera término de potencia. Que haya un mínimo, habrá que ver cuánto, de electricidad gratis. Para todos. Una vez superado el mínimo exento, el porcentaje de lo que vas pagando va subiendo con tu consumo», propone. Para Sebastián, esta idea es parecida al tipo único del IRPF, que también defiende y en la que se exime de pagar por la primera parte de la renta. Si se aplica la medida al recibo eléctrico, «ya no sería necesario el bono social mientras se incentivaría el ahorro energético porque, a medida que se consuma, se pagaría más«.

Por otro lado, Sebastián asegura que, en el caso del almacén subterráneo Castor, las decisiones «sustanciales» como la ubicación no las tomó él y que la cláusula que reconoce la responsabilidad patrimonial del Estado «era habitual en España y en otros países». Esta cláusula «hablaba de indemnización siempre que la planta estuviera operativa, cosa que nunca llegó a producirse, por lo que no entiendo por qué se ha aplicado«, sostiene, antes de considerar que los almacenes subterráneo son necesarios para enfriar el precio en caso de subidas. «Eso es muy bueno para el consumidor, pero malo para alguien. ¿Qué enemigos tiene Castor? Me temo que no solo los medioambientalistas», señala.

Al pronunciarse sobre los recortes a las renovables aplicados por el Gobierno a partir de 2008 para pinchar la burbuja en torno a estas tecnologías, Sebastián considera que «se tendría que haber sido más rápido y contundente», si bien duda de que legalmente fuese posible. «La forma de frenarlo habría sido con otro decreto o un real decreto ley. La pregunta es si hubiéramos podido aprobar un real decreto ley urgente. Estoy seguro de que no. Es más, seguro que no nos hubieran dejado ni los nuestros», señala. «Al principio dijeron que habíamos sido muy duros con la fotovoltaica, pero a la larga acabarán diciendo que fuimos demasiado blandos», sostiene.

Critica el decreto de autoconsumo

En lo referido al decreto de autoconsumo aprobado recientemente, el exministro de Industria se muestra «completamente» partidario de derogarlo. «Comparto el argumento de que no puede ser que todos los consumidores paguen los beneficios que van a recibir los que hagan el autoconsumo. Sin embargo, no puede ser que para tener unos paneles en casa te obliguen a tener permiso como si fueras una empresa productora. Es como si te obligan a tener una licencia de taxi para llevar a los niños al colegio», afirma.

Sebastián también califica de «buena idea» la nueva factura por horas de la luz, aunque considera que es «un poco pronto» para aplicarla porque «primero hay que hacer la sustitución de contadores». «Cuando era ministro estaba desesperado con lo lenta que iba la sustitución y propuse a mis colaboradores pasar una norma para que a partir de ahora los contadores analógicos no se cobrasen. Pero los servicios jurídicos me dijeron que no podría hacerlo», explica.

Pese a ver con buenos ojos la factura por horas, Sebastián prefiere el sistema de subastas trimestrales que él puso en marcha para fijar el precio de la luz. «Yo no me hubiera cargado las subastas porque me parecía un mecanismo mucho más transparente y predecible que el de ahora», afirma. En todo caso, Sebastián reconoce su «mosqueo» ante las subidas de precios antes de la celebración de las subastas.

«Cuando pedíamos informes sobre las subastas, nos decían que no había ningún problema, pero siempre me mosqueaba que, cuando llegaba el momento, siempre subía el precio. A nosotros nos pasó un par de veces, pero todos los informes que pedíamos nos daban negativo y decían que no pasaba nada raro», señala. Este encarecimiento, indica, se debía a la toma de posiciones por parte de agentes financiero. «Cuando se mete el sistema financiero, realmente no sale nada bueno. En la fotovoltaica se metió el sistema financiero y la convirtió en un producto financiero: llevó a la gente a endeudarse para entrar en los huertos solares«, señala.

Sobre los arbitrajes internacionales por los recortes a las renovables, Sebastián se muestra confiado en que el Estado «ganará» los correspondientes a las medidas adoptadas en su etapa como ministro. «La gran crítica es la retroactividad y lo que hicimos nosotros no es retroactivco porque la prima a las renovables no la tocamos«, sino que recortamos el número de horas, indica. «Lo hemos ganado en el Supremo y lo ganaremos en la corte internacional. Las medidas que vinieron después, ya veremos», afirma Sebastián, quien atribuye las subidas de la luz y la generación de déficit de tarifa en su etapa a la fotovoltaica y a la caída de la demanda.

«Metimos 3.000 MW de potencia instalada cuando estaban previstos 400. Eso eran 3.000 millones al año de primas, y eso fue lo que desequilibró todo. Sin eso, lo demás habría sido manejable. Es verdad que si la demanda de electricidad hubiera crecido más, ese coste se habría repartido entre más y hubiera sido menor, pero en vez de subir en tres años un 5% anual como estaba previsto, lo que es un 15%, cayó un 10%. Eso hizo que el coste para los que seguían consumiendo fuera muy alto», añade.

La CNMC cuestiona «la necesidad y proporcionalidad» del mecanismo propuesto por Industria para incentivar la quema de carbón nacional

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha cuestionado el mecanismo propuesto por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para incentivar la quema de carbón nacional en centrales eléctricas.

El nuevo procedimiento, notificado a finales de mayo a la CNMC, establece unos incentivos para la modernización medioambiental de las centrales eléctricas mediante un proceso de desnitrificación. La norma se presenta como una mejora en los pagos por capacidad que reciben estas instalaciones.

La CNMC cuestiona la propuesta desde la óptica de la «regulación económica eficiente y de la competencia», y advierte de que incluye varios elementos que podrían considerarse ayudas de Estado, por lo que el Gobierno debe informar previamente a la Comisión Europea.

El informe, cuyo contenido adelanta este martes ‘El Mundo’, considera además que algunos de los aspectos de la norma no están suficientemente justificados en cuanto a su necesidad y proporcionalidad ni pueden considerarse como mecanismos de capacidad ni ayudas medioambientales.

Si fueran mecanismos de capacidad, advierte, deberían orientarse a resolver un problema de cobertura de la demanda o de disponibilidad de potencia suficiente de carácter firme y flexible en el medio o largo plazo, lo que no se justifica en el proyecto. La CNMC entiende además que un mecanismo de capacidad no debería orientarse a garantizar la disponibilidad de un recurso estratégico como el carbón nacional. Ni siquiera el carácter medioambiental de las ayudas convence al regulador, ya que, a su juicio, los incentivos ‘verdes’ a unas centrales de carbón autóctono podrían desplazar a centrales más eficientes desde un punto de vista medioambiental, como son las de ciclos combinados de gas.

Estas ayudas, señala, deberían además adecuarse a lo establecido en las directrices de la Comisión Europea sobre ayudas estatales de protección del medio ambiente y energía para el periodo entre 2014 y 2020, que prohíben la discriminación entre tecnologías.

En su informe, la CNMC realiza otras consideraciones sobre la norma, entre ellas la de que solo se debería evocar por motivos de seguridad de suministro la capacidad del Gobierno para establecer procedimientos a favor del funcionamiento de centrales eléctricas con fuentes de combustión de energía primaria autóctonas hasta un límite del 15% de la cantidad total de energía primaria.

El mecanismo debería ser además compatible con el mercado de libre competencia en producción y evitar que se altere el precio de mercado. «Estas circunstancias deberían contar con una adecuada justificación por parte del Ministerio de Industria», indica.

El regulador también considera que el nuevo esquema de ayudas podría considerarse una extensión del anterior mecanismo de restricciones por garantía de suministro del año 2010, el conocido como ‘decreto del carbón’, de cuyo contenido «se concluyó que este sistema introducía graves distorsiones en el mercado eléctrico».

Junto a esto, considera que el mecanismo de capacidad podría contravenir directivas comunitarias acerca de la garantía de suministro o incluso una ayuda de Estado, por lo que recomienda que no se aplique su contenido hasta que haya respuesta de Bruselas al respecto.

El precio de la luz sube un 2% y el del gas baja un 13,1% hasta agosto

Servimedia / Europa Press.- La factura de la luz en España acumula un incremento del 2% en lo que va de año después de subir un 2,6% en agosto respecto al mismo mes del año pasado, mientras que el coste que pagan los consumidores por el gas registró una disminución del 13,1% en los ocho primeros meses del año. Son datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La variación mensual, que compara agosto sobre julio, muestra en cambio que el precio de la luz disminuyó un 3,3% en el octavo mes del año, descenso influenciado por la bajada del 2,2% del recibo de los consumidores domésticos que obedece a la rebaja del 4% de los peajes aprobada por el Gobierno. Al contrario que la evolución alcista del precio de la electricidad en lo que va de año, el coste del gas en España acumula un descenso del 13,1%, una bajada idéntica a la registrada en agosto. A nivel mensual, el precio del gas disminuyó un 1% en agosto en relación a julio.

Esta caída se suma a las experimentadas en el recibo medio en los meses de febrero (5,4%) y mayo (1,5%), pero contrasta con las subidas registradas en julio (3,3%), junio (5,2%), enero (3%), marzo (0,5%) y abril (1,8%). Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh).

Por su parte, el precio de los carburantes y lubricantes acumula un descenso del 0,6% en la que ha transcurrido del presente ejercicio. De hecho, el precio que pagan los consumidores en el surtidor registró una caída del 13,8% en el mes de agosto respecto a hace un año, si bien la variación mensual fue algo menor, del 5,2%. Otros tipos de combustibles acumulan un descenso aún mayor hasta agosto, de un 9,8%, tras registrar un notable descenso del 23,3% en agosto, un coste un 6,7% inferior al de julio.

Px1NME explota la calculadora y cifra en hasta 76.680 millones de euros los “pagos ilegítimos” al sector eléctrico desde 1998

Servimedia.- La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) y el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) cifran entre 66.097 millones y 76.680 millones de euros los “pagos ilegítimos” al sector eléctrico entre el inicio de la liberalización en 1998 y 2013. Estas cifras aparecen recogidas en un estudio realizado por Pablo Cotarelo, investigador en ODG, y presentado por la coordinadora estatal de PX1NME, Cote Romero, que explicó que actualizando el valor del dinero se llegaría a 103.899 millones.

Cotarelo explicó que a través de la tarifa eléctrica se han realizado pagos que, a su juicio, «van contra los intereses de la población«. En concreto, en el apartado del componente regulado, Cotarelo indicó que debido a la «opacidad y falta de racionalidad» en el pago de déficit de tarifa, los «pagos ilegítimos» ascenderían a 13.169 millones, así como en los pagos relacionados con el carbón (2.799 millones), los costes de transición a la competencia (9.479 millones) y la nuclear (6.100 millones). Respecto a otros pagos, el mayor montante se deriva de los pagos por capacidad y garantía de potencia (15.607 millones), seguido del alquiler de contadores (3.943 millones), la interrumpibilidad (2.804 millones) y el impuesto de electricidad (1.965 millones).

De igual forma, Cotarelo se refirió a los beneficios generados por un «comportamiento totalmente irregular en el mercado diario«, que en el estudio se recoge mediante una comparativa entre los ingresos reales obtenidos por instalaciones antiguas frente a lo que habrían recibido en caso de haber seguido vigente el marco normativo anterior. Así, los ingresos recibidos por las instalaciones nucleares e hidroeléctricas son más de 70.762 millones, mientras que con el marco anterior 48.573 millones, por lo que los beneficios «extraordinarios» conseguidos por este tipo de instalaciones ascienden a 22.190 millones. En cuanto a la subasta Cesur, el sistema anterior que determinaba los precios de la luz, los «pagos ilegítimos» habrían alcanzado los 1.605 millones.

De igual forma, las grandes eléctricas españolas representadas por la patronal eléctrica Unesa (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y E.ON) habrían percibido «más de 65.000 millones en pagos ilegítimos». En este sentido, Cotarelo indicó que estas empresas «no serían sostenibles económicamente sin estas ayudas» reconocidas por el Estado y realizada por los usuarios finales. De igual forma, desde PX1NME señalaron que «no se comprende» que con un sistema actual que presenta sobrecapacidad de generación los consumidores abonen pagos por capacidad, y pagos por interrumpibilidad.

«El sistema eléctrico encubre una transferencia de renta de los consumidores a las grandes eléctricas», apuntó Cote Romero, quien advirtió de que por este motivo el recibo de la luz es «muy complejo». Romero criticó también que se subvencione al carbón y en cambio se pongan «todas las trabas del mundo» a las energías renovables, al tiempo que reprobó la deuda millonaria contraída con las eléctricas cuando tienen «beneficios milmillonarios».

El estudio incide también en la «deuda ecológica», y propone como solución para la «opacidad y generación normalizada de pagos ilegítimos» comenzar por la realización de una auditoría con la «ineludible» participación ciudadana. Además, desde PX1NME y el ODG pide la cancelación de las normas que han permitido y generan estos «pagos ilegítimos», sustituir el mercado eléctrico actual por un sistema de fijación de precios basado en la «racionalidad» y un plan de recuperación y devolución de estos pagos. Al acto de presentación acudieron representantes de asociaciones de consumidores como Facua, que exigirá a los partidos políticos para que se comprometan en sus programas a efectuar una auditoría del sistema.

Iberdrola mantendrá abierto el ciclo combinado de Castellón que había pedido cerrar

EFE.- Iberdrola ha decidido mantener abierto el grupo 3 de la central de ciclo combinado de Castellón de la Plana, de 800 megavatios (MW) de potencia instalada, para el que había solicitado un permiso de cierre que fue concedido por el Gobierno el pasado abril. Según fuentes de la eléctrica, la compañía tomó la decisión ante el incremento de la demanda eléctrica y del grado de utilización de las plantas de ciclo combinado tanto en el territorio nacional como en la Comunidad Valenciana, así como por las mejores perspectivas.

Nace Kwiil, una empresa española que promete ahorrar hasta un 50% en la factura de la luz

Redacción / Servimedia.- La empresa tecnológica de energía Kwiil arranca su andadura y pretende ayudar al cliente a controlar su consumo de energía con el objetivo de abaratar un 50% su factura. Para conseguirlo propone consejos personalizados con trucos de ahorro, la experiencia colaborativa compartiendo el consumo con el de los vecinos y un pago único mensual a través de una novedosa plataforma web y móvil.

La compañía ofrece una tarifa plana mensual personalizada para cada consumidor, ajustando la potencia contratada adaptándola a las necesidades de cada cliente. Además, ofrece la posibilidad de controlar el consumo a través de alarmas que avisan cuando se supera el objetivo de gasto. Kwiil, que aspira a sumar 50.000 clientes al finalizar el año, surge como una iniciativa de profesionales españoles con experiencia internacional en el mundo de los servicios, la energía y la tecnología, que «quieren cambiar la manera tradicional en que los consumidores hacen frente al pago cada mes de una factura creciente y, en muchos casos, abusiva».

El objetivo de Kwiil es lo que denominan power to people, referente a cómo devolver el control de la energía al consumidor traduciéndole su factura y ofreciéndole las tarifas «más competitivas» del mercado, así como facilitándole su gasto en tiempo real. Con cobertura nacional y sin permanencia, la empresa también utiliza la experiencia colaborativa, compartiendo el consumo con el de los vecinos para aprender entre todos a reducir el gasto.

El déficit tarifario alcanza en junio los 1.708 Millones de €, 447 menos de lo previsto

Redacción/ Agencias.- El déficit tarifario del sector eléctrico alcanzó en junio los 1.708,3 millones de euros, lo que supone un desajuste inferior en 447,9 millones de euros al esperado.

Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), esta liquidación provisional, la sexta del año, es consistente con un ejercicio con suficiencia tarifaria. El coeficiente de cobertura se situó en el 82,65% (el 76,31% en la liquidación de mayo). Esta cantidad que tenderá a ajustarse a medida que se incorporen ingresos pendientes de cobro.

En relación con la evolución de la demanda en consumo y de los ingresos, éstos se encuentran por encima de los valores esperados para dicha liquidación. En particular, la demanda en consumo, de 100.350 GWh, fue un 1,8% superior al valor promedio observado en años anteriores.

Por su parte, los costes regulados fueron 253,5 millones de euros inferiores a los previstos, debido, principalmente, a unos menores costes de los pagos por capacidad (-153,2 millones de euros) y de la retribución específica de la producción renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos (-126,3 millones de euros).

Por otro lado, la CNMC informa de que la liquidación provisional de energías renovables, cogeneración y residuos correspondiente a la energía generada en el ejercicio 2015 (desde el 1 de enero hasta el 30 de junio), de la retribución específica para estas instalaciones de producción de energía eléctrica asciende a 3.362,262 millones de euros antes de impuestos.

Una vez descontadas las cantidades correspondientes al ejercicio 2015 ya abonadas en las liquidaciones anteriores, la cantidad a pagar a cuenta a los productores asciende a 662,620 millones de euros antes de impuestos.

Sector gasista: 33 millones de déficit hasta junio

En cuanto al sector gasista, el total de ingresos declarados por las empresas al sistema de liquidaciones por facturación de tarifas, peajes y cánones ascienden a 1.438,4 millones de euros, con un incremento del 2,7% respecto al mismo periodo del año anterior.

Tras descontar los costes liquidables, se obtienen unos ingresos netos incluidos en el proceso de liquidación de 1.403,5 millones de euros, lo que supone un aumento del 4,6% respecto a los ingresos netos liquidables del mismo periodo del ejercicio anterior.

Con ello, resulta un déficit de 33 millones de euros y un índice de cobertura del 97,7% de la retribución acreditada. La demanda de gas en los 6 primeros meses de 2015, facturada hasta el 30 de junio, ascendió a 150.461GWh, un 5% más que en 2014.

La CEOE de Cantabria pone en marcha junto a otras patronales una operación de compra agrupada de energía

Europa Press.- Reducir los costes energéticos de las empresas con suministro de baja tensión y bajos consumos en la tarifa de alta tensión 3.1 y potenciar el ahorro en ocho de cada diez empresas de Cantabria es el objetivo del nuevo servicio que, en colaboración con otras cinco patronales del norte de España, ponen en marcha desde CEOE-CEPYME Cantabria.

Los empresarios de Álava cuentan ya con una primera experiencia en la que han logrado, para este 2015, que 160 puntos de suministro ahorren más de un 20% en la factura de la luz, según informa la CEOE. Para trasladar la información relevante y los detalles del proceso que se seguirá en esta operación, CEOE-CEPYME Cantabria organizó un encuentro empresarial que contó con la colaboración de varios responsables de la Confederación de Empresarios de Álava (SEA), que encabeza la operación tras atesorar una primera y exitosa experiencia en este ámbito.

En el transcurso del encuentro, se revisaron las condiciones para participar en el servicio, la documentación necesaria, los aspectos técnicos y la operativa de la subasta. Las patronales participantes en esta operación conjunta prevén sumar más de 1.000 puntos de suministro, «lo que supondrá un importante ahorro para las empresas que participen». El presidente de CEOE Cantabria, Lorenzo Vidal de la Peña, destacó que «comenzamos a trabajar conjuntamente con otras organizaciones, a crear sinergias y a unir esfuerzos para lograr mejores resultados para nuestras empresas».

CCOO teme la deslocalización de Alcoa si no tiene éxito en la subasta de interrumpibilidad

EFE.- El secretario general de CCOO en Alcoa, José Manuel Gómez de la Uz, expresó su temor a una deslocalización de la factoría de Avilés en caso de que Alcoa no logre un buen resultado en la subasta de interrumpibilidad que se celebrará en septiembre. El servicio de interrumpibilidad es una herramienta de operación del sistema eléctrico por el que se retribuye a las empresas grandes consumidoras de electricidad por estar dispuestas a desconectarse y modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico.

Gómez y José Manuel Casado, responsable del Sector Siderúrgico de CCOO de Industria a nivel estatal, alertan de los peligros que corren las fábricas de Avilés y de A Coruña porque la multinacional está abandonando su principal negocio, que era el aluminio primario. «La estrategia de Alcoa a nivel global es buscar otros negocios que tienen que ver con otros sectores como el titanio, el aeroespacial o de la automoción, y podemos ver cómo dentro de cuatro o cinco años tendrá un negocio totalmente diferente al que tiene ahora mismo», según indicó José Manuel Gómez.

Ambos dirigentes ven con preocupación la situación de la empresa frente a la próxima subasta de interrumpibilidad que tendrá lugar a principios de septiembre. En opinión de Gómez, el futuro de las plantas de Avilés y Coruña, «que son gemelas», es complicado por la falta de inversiones de la multinacional. No obstante, insistió en que si Alcoa logra acceder a unos buenos costes eléctricos, las tecnologías de las fábricas las de Avilés y La Coruña podrían ser viables en los próximos años. «Podemos vivir, podemos tener futuro, pero hay que cambiar el sistema de los costes eléctricos en España para ser competitivos», declaró Gómez, que reclamó inversiones de mejora tecnológica.

También han expresado su desacuerdo con el actual sistema de subasta y han pedido que España se mire en otros países de Europa como Alemania, que destina 800 millones de euros en ayudas a las emisiones indirectas de carbono de las empresas de consumo intensivo. Por su parte, José Manuel Casado ha incidido en la importancia de lograr una buena tarifa para Alcoa ya que, de lo contrario, entraría en unas pérdidas que abocarían a muchos problemas dado que se trata de una multinacional «que ya no explota la competitividad entre países sino entre centros».