El sistema eléctrico registra hasta noviembre un desajuste que es 652 millones de euros inferior al previsto

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 776 millones de euros hasta noviembre, lo que supone un desajuste 652 millones inferior al previsto para este periodo, de 1.428 millones. En este sentido, estos 776 millones son menos de la mitad de los 1.724 millones registrados hasta octubre. Las previsiones para el cierre del ejercicio son de superávit.

Estas cifras aparecen en la undécima liquidación del sistema eléctrico, donde se aprecia que los ingresos fiscales del sistema eléctrico ascendieron hasta noviembre a 1.859 millones. Esta partida de ingresos fiscales es aún inferior a los 2.989 millones de euros previstos para el conjunto del ejercicio 2015. La llegada de los impuestos pendientes, procedentes de las figuras impositivas creadas en 2012, contribuirá a que el sistema eléctrico arroje superávit en el ejercicio. De hecho, el Ministerio de Industria esperaba un superávit de 36,8 millones de euros para el ejercicio, si bien la evolución del escenario de costes e ingresos arrojará previsiblemente un saldo positivo mayor.

La CNMC redistribuye mensualmente el dinero que recaudan los distribuidores o transportistas de gas y electricidad entre los agentes que se encargan del transporte, distribución, comercialización a tarifas y otros costes. Este trámite se denomina liquidación de las actividades reguladas y proporciona un seguimiento de la evolución del consumo, los ingresos y los gastos del sector.  En esta ocasión el coeficiente de cobertura se sitúa en el 94,1%, es decir, que los agentes del sistema eléctrico cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya recursos.

Hasta noviembre, la demanda de energía eléctrica se situó en 201.996 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 2,8% con respecto al valor promedio observado en años anteriores, lo que ha repercutido en un incremento de los ingresos por peajes de acceso y de generadores. Además, los costes regulados son inferiores a lo previsto gracias los menores pagos por capacidad y a la bajada de la retribución renovable.

Respecto a las renovables, cogeneración y residuos, la CNMC liquidó un total de 63.691 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada hasta noviembre ascendió a 6.159 millones de euros. Precisamente en noviembre la cantidad recogida en la liquidación para su pago a los productores del anteriormente conocido como régimen especial ascendió a un total de 668 millones de euros, una vez aplicado el coeficiente de cobertura y descontado los pagos cobrados por estas tecnologías antes de la entrada en vigor del modelo retributivo.

En cuanto al sector gasista, la liquidación arroja unos ingresos netos liquidables de 2.243 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. El déficit se situó en 335 millones de euros, un 65% menos que en la liquidación anterior. La demanda de gas en los 11 primeros meses de 2015 ascendió a 268.046 GWh, un 4,3% más que el año anterior. El número de consumidores declarado por las empresas se situaba en 7,608 millones con un aumento anual de 65.254 consumidores.

El Tribunal Constitucional avala el recorte retributivo a las energías renovables y rechaza que se haya vulnerado la seguridad jurídica

Redacción / Agencias.- El Tribunal Constitucional ha avalado el recorte a las renovables de la reforma energética y considera que el Gobierno justificó «de forma suficiente» la necesidad de aprobar las medidas por la vía de urgencia, por lo que actuó de acuerdo con la legislación. En un voto particular 3 magistrados consideran «insuficientes» la argumentación relativa al principio de confianza legítima pero están de acuerdo en el fallo.

En su sentencia, del pasado 17 de diciembre, el Constitucional desestima el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Gobierno de la Región de Murcia contra varias disposiciones del Real Decreto-ley 9/2013, que estableció un nuevo sistema retributivo para las energías renovables, aunque se incluye un voto particular del magistrado Juan Antonio Xiol Ríos, al que se adhieren otros dos de los 11 miembros del tribunal. En el fallo, el Constitucional señala también que dichas medidas no vulneran, como alegaba el recurrente, el principio de jerarquía normativa ni los de seguridad jurídica e irretroactividad de las disposiciones sancionadoras o no favorables.

Además, indica que, según consolidada doctrina, el artículo 86.1 de la Constitución habilita al Gobierno a legislar por decreto siempre y cuando resulte justificada de forma explícita la «extraordinaria y urgente necesidad» de las medidas aprobadas por esta vía. Así, destaca que según la exposición de motivos de la norma impugnada y la intervención del ministro de Industria, José Manuel Soria, en el debate de convalidación del Congreso, las medidas contenidas en el decreto-ley recurrido sirvieron para hacer frente al «aumento imprevisto del déficit tarifario» causado por los efectos de la crisis económica, esto es, por la caída de la demanda de energía eléctrica y por el incremento general de los costes del sistema eléctrico.

Al respecto, en doctrina aplicable a este recurso, el Tribunal Constitucional ya había determinado que «la importancia del sector energético para el desarrollo de la actividad económica determina que su ordenación sea susceptible de constituir una necesidad cuya valoración entra dentro del ámbito de atribuciones que corresponde al Gobierno«. Asimismo, los recurrentes denunciaban la vulneración del principio de jerarquía normativa porque, en su opinión, el decreto legislativo es contrario al Tratado sobre la Carta de la Energía ratificado por España. Sin embargo, la sentencia señala que «no corresponde a este Tribunal determinar la compatibilidad o no de un precepto legal con un tratado internacional, ni éstos pueden erigirse en normas fundamentales y criterios de constitucionalidad».

El Constitucional también rechaza que las modificaciones en el régimen retributivo de las energías renovables vulneren la seguridad jurídica. Según explica, este principio, así como el de confianza legítima, no protegen «de modo absoluto la estabilidad regulatoria, ni la inmutabilidad de las normas«. «Dicha estabilidad regulatoria es compatible con cambios legislativos cuando sean previsibles y derivados de exigencias claras del interés general», añade al respecto. En este caso, «no cabe calificar de inesperada la modificación producida, pues la evolución de las circunstancias del sector hacían necesarios los ajustes», indica la sentencia que concluye que «los principios de seguridad jurídica y confianza legítima no permiten consagrar un pretendido derecho a la congelación del ordenamiento jurídico existente«.

Por otra parte, considera que la demanda tampoco justifica en qué medida la norma puede «generar confusión o incertidumbre en su aplicación», ya que de hecho, añade, el decreto recurrido especifica expresamente los parámetros y criterios que permiten determinar de manera objetiva los conceptos jurídicos de rentabilidad razonable y empresa eficiente o bien gestionada, conceptos que constituyen las condiciones que deben cumplirse para la aplicación de las retribuciones adicionales y que los recurrentes consideran «indeterminados».

Finalmente, el Tribunal descarta que, al disponer su vigencia inmediata al tiempo que remite a un reglamento posterior para la efectiva aplicación del nuevo régimen retributivo, el decreto vulnere el principio de irretroactividad de las leyes. Así, señala que la norma impugnada prevé un régimen transitorio hasta que el ulterior desarrollo del reglamento dote de plena eficacia al nuevo régimen retributivo. En ese momento, explica, se procederá a practicar la «regularización correspondiente por los derechos de cobro o en su caso las obligaciones de pagos resultantes» que se hayan generado.

La sentencia reitera que la irretroactividad que prohíbe la Constitución es aquella que se entiende como «incidencia de la nueva ley en los efectos jurídicos ya producidos de situaciones anteriores»; es decir, cuando se trata de «derechos consolidados, asumidos e integrados en el patrimonio del sujeto y no a los pendientes y futuros, condicionados y expectativas». En este caso, afirma el Tribunal, los titulares de las instalaciones de producción de electricidad en régimen primado están sujetos al nuevo régimen retributivo desde la fecha de entrada en vigor del decreto impugnado.

Por su parte, en el voto particular, los magistrados se muestran favorables a la sentencia pero consideran «insuficientes» los argumentos planteados en lo que se refiere al principio de confianza legítima y a su significado constitucional como «elemento integrante de los principios de seguridad jurídica y de irretroactividad de las normas, consagrados en el artículo 9.3 de la Constitución. Asimismo, también consideran que la sentencia debió realizar un análisis «detenido y minucioso» sobre el cumplimiento por la norma impugnada del citado principio de confianza legítima y sostienen que el Tribunal ha «perdido la oportunidad» de pronunciarse sobre la influencia de los cambios en la regulación de este sector «desde la perspectiva de la confianza legítima».

Fitch descarta que las normas de distribución y de peajes afecten a los ingresos de las compañías eléctricas

EFE.- La agencia de medición de riesgos Fitch cree que las nuevas normativas eléctricas de retribución de la distribución y de peajes de acceso no tendrán impacto en los ingresos de las compañías energéticas españolas y permitirán mantener en equilibrio el sistema. Fitch apunta también que espera que 2015 registre un superávit eléctrico superior al de 2014, cuando alcanzó los 550 millones de euros tras la reforma eléctrica.

Esta circunstancia se producirá a pesar de que la orden ministerial de peajes incluye una rebaja del 2,8% en la parte regulada del recibo de la luz para el ejercicio 2016. La orden de peajes de acceso, determina cuánto tienen que pagar los consumidores por la parte regulada del recibo eléctrico. En cuanto a los costes unitarios que deben afrontar los consumidores para sufragar la actividad de distribución, Fitch considera que el efecto de la normativa será «marginal» para los ingresos de las principales distribuidoras, que son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo.

2015 se beneficiará además de la recuperación de la demanda y de un impacto completo de la reforma eléctrica, según Fitch. La agencia también espera que en el ejercicio 2019 el importe de la deuda eléctrica pendiente de amortización sea equivalente al 100% de los ingresos regulados del sistema, frente a los porcentajes del 150% alcanzados en 2014. La agencia también recuerda que el Tribunal Constitucional rechazó el pasado 23 de diciembre el primer recurso en contra del recorte a las renovables incluido en la reforma energética. A pesar de que la decisión del Constitucional puede servir de base para resolver otros recursos, todavía existe incertidumbre acerca de un posible resultado diferente al inicialmente ofrecido por el mismo tribunal, señala.

La demanda de electricidad aumenta un 1,8% en 2015 tras 4 años de bajadas

Redacción / Agencias.– La demanda peninsular de electricidad en el conjunto de 2015 se ha situado en 248.000 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 1,8% con respecto al 2014, según Red Eléctrica de España (REE). Esta evolución positiva rompe una tendencia de 4 años consecutivos de bajadas que situaron el consumo de electricidad en niveles comparables a los de 2005. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica cierra 2015 un 1,6% por encima de la registrada en 2014.

Estos resultados se obtienen después de que la demanda peninsular de electricidad se situase en diciembre en 20.871 GWh, un 2,1% inferior a la registrada en diciembre del 2014. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, muy altas en diciembre, la demanda peninsular de energía eléctrica creció un 2,4% con respecto a diciembre del 2014.

Con datos provisionales a día 30 de diciembre, la producción de origen eólico alcanzó en diciembre los 3.421 GWh, valor un 25,9% inferior al registrado en el mismo mes del año pasado, y supuso el 17,4% de la producción total. En el mes de diciembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representa el 28,6% de la producción. El 50,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La principal fuente de generación en 2015 fue la energía nuclear (21,9%), seguida del carbón (20,3%), la eólica (19%), hidráulica (11%), cogeneración y otros (10,6%), ciclo combinado (10,1%), solar (5,1%) y térmica renovable (2%). En diciembre, la principal fuente de generación fue la nuclear (23,9%), seguida por el carbón (23,2%), eólica (17,4%), ciclo combinado (13,1%), cogeneración (11,2%), hidráulica (6,7%), solar (2,5%) y térmica renovable (2%).

En 2014 se produjo una mayor participación de las renovables y el gas en el suministro energético

Servimedia / Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo subrayó que el suministro energético en España evolucionó en 2014 hacia una estructura «más diversificada, con creciente participación de las energías renovables y del gas natural». Así consta en su informe La Energía en España 2014, que señala que la eficiencia del sistema energético, medida en términos de energía consumida por euro producido, se mantuvo en la senda de mejora experimentada en los últimos años, «sobre todo en lo que respecta al consumo de energía final».

El consumo de energía final en España durante 2014, incluyendo el consumo para usos no energéticos, fue de 83.525 kilotoneladas equivalentes de petróleo (Ktep), un 2,7% inferior al de 2013. Esta evolución se debió a la situación económica y a la estructura de sectores consumidores, ya que se han dado similares condiciones climáticas y de laboralidad entre los dos años.

Por sectores, tras la recuperación del año 2010, continuó la tendencia del descenso de la demanda energética en la industria de los últimos años, al bajar su actividad. En los sectores residencial y terciario, la demanda bajó por la menor actividad en servicios, dado que no hubo influencia significativa en las condiciones climáticas. La demanda en el transporte ha aumentado, cambiando así la tendencia que se venía registrando desde 2008.

De esta forma, la demanda final de energía eléctrica bajó un 1,9% en 2014 respecto al año anterior, donde fue determinante la menor actividad económica y las diferencias estructurales del consumo. En relación con los combustibles, destacó la disminución de un 3,7% en el consumo final de gas. El consumo de productos petrolíferos continuó bajando, un 2,7% respecto al 2013, mientras que el consumo de energías renovables se mantuvo en cifras similares al propio 2013.

Industria recopila en la publicación una amplia colección de datos e información sobre la demanda y el consumo de energía en 2014. La Secretaría de Estado de Energía viene publicando el informe anual sobre la Energía en España con carácter anual desde 1997. La preparación del informe responde al compromiso adquirido por el Gobierno con el Congreso de los Diputados de ofrecer información completa y rigurosa sobre la evaluación de la demanda y los balances energéticos, así como sobre el cumplimiento de las actuaciones orientadas a la consecución de los objetivos de la planificación energética.

Bruselas valora interconexiones eléctricas adicionales entre España y Francia para alcanzar el objetivo del 10% en 2020

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea calcula que España será el único país de la Unión Europea que no alcanzaría un nivel de interconexión del 10% en 2020, por lo que al renovar su lista de proyectos de interés común (PIC) en el marco de la estrategia de la Unión Energética, incluyó un proyecto genérico para conectar España y Francia que podría incluir líneas eléctricas adicionales a las 2 que se establecían en la Declaración de Madrid, que unirán Navarra y Aragón con el país galo.

La lista de proyectos prioritarios, sin embargo, no especifica qué puntos concretos de la geografía española y francesa serán los compongan este proyecto, pero fuentes comunitarias señalan que la indefinición se debe a que deben estudiar si se necesitarán proyectos adicionales para alcanzar el objetivo. Así, las mismas fuentes destacan que estos dos proyectos, unidos a la interconexión del Golfo de Vizcaya, acercarán la meta; pero los estudios determinarán si es necesario poner en marcha «uno o dos proyectos más». De hecho, otras fuentes subrayan que España sería el único país de la Unión Europea que no alcanzaría el 10% marcado para 2020 con los proyecto que están actualmente sobre la mesa. El nivel actual es de menos del 4%.

De esos tres proyectos españoles que recibirán financiación comunitaria, dos son conexiones eléctricas a través de los Pirineos que mejorarán los vínculos energéticos de la Península con el resto de Europa: una línea de alta tensión que unirá Navarra con Las Landas, y otra que conectará Sabiñánigo con Martillón. También avanzar el MidCat; una primera fase del MidCat ya figuraba como infraestructura prioritaria europea, así como el cable submarino entre el Golfo de Vizcaya y Aquitania, el transformador en Arkale (Guipúzcoa) para aumentar la capacidad de interconexión con Argia (Francia), y algunos proyectos de energía renovables entre España y Portugal.

De esta manera, la lista de proyectos prioritarios recoge la totalidad del gasoducto Midcat por Cataluña, que hasta ahora solo estaba incluido en su primera fase. Por otro lado, la Comisión Europea hace mención expresa a la importancia de impulsar las conexiones eléctricas del eje norte-sur del Mediterráneo: líneas internas para incrementar la capacidad eléctrica entre el norte y el área mediterránea como Mudejar-Morella, Mezquite-Morella, Morella-La Plana y La Plana-Godelleta.

El vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión Energética, Maros Sefcovic, explicó que se han añadido a la lista 195 proyectos de interés común, que contribuirán a lograr los objetivos energéticos y climáticos europeos y a crear pilares clave de la Unión de la Energía de la Unión Europea. De entre ellos, 108 son proyectos eléctricos, 77 de tipo gasístico, 7 infraestructuras relacionadas con el petróleo y 3 sistemas inteligentes de suministro de energía.

Una economía baja en carbono

Maros Sefcovic presentó la evaluación que el Ejecutivo comunitario efectuó sobre este proyecto 9 meses después de lanzar la estrategia. Así, el eslovaco subrayó que la Unión Europea «debe seguir siendo el líder en la transición hacia una nueva economía de bajo uso de carbono», incluso después de la Cumbre del Clima, que tendrá lugar en París desde el 30 de noviembre. «La COP tiene que seguir marcando la pauta, podemos demostrar que en el tránsito hacia una economía de bajo carbono se está creando empleo y crecimiento, tenemos que seguir siendo líderes de la nueva economía«, enfatizó el dirigente.

A su vez, Sefcovic destacó que para que esta transición «tenga éxito» debe ser «justa desde el punto de vista social» y tiene que pensar más en el consumidor. En este sentido, señaló que queda aún «mucho trabajo por delante» en cuestiones como dar facilidades para entender las facturas o para poder cambiar de proveedor. Asimismo, Sefcovic aseguró que es necesario tener en cuenta a los ciudadanos que se encuentran en situación de pobreza energética.

Además, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario remarcó la necesidad de «seguir aspirando a diversificar las fuentes de energía, las rutas de abastecimiento y los proveedores» para reducir la dependencia del gas ruso. Por ello, aseguró que la Unión Europea mantiene contacto con países vecinos, «no solo por cuestiones de suministro, sino también para energías renovables y eficiencia energética». «Resumiendo: 2015 es un buen comienzo pero 2016 será el año en el que tengamos resultados tangibles en la Unión Energética«, concluyó.

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, añadió que «unas infraestructuras energéticas modernas y sólidas son fundamentales a la hora de permitir que la energía circule libremente por Europa». Los proyectos presentados, añadió, «nos ayudarán a integrar nuestros mercados de la energía, diversificar las fuentes y rutas y poner fin al aislamiento energético de algunos Estados miembros». Entre las infraestructuras eléctricas, se otorgó prioridad a aquellas que permitirán llegar a una conexión del 10% entre Estados miembros, con el objetivo de acabar con la vulnerabilidad de los países de la Unión Europea, que importan de Rusia la mayor parte de la energía que consumen.

Los proyectos eléctricos seleccionados resolverán las necesidades de infraestructuras en cuatro regiones: Europa occidental, el centro y el sureste de la Unión Europea, la región de los Bálticos y el mar del Norte. En el caso de Europa occidental, el documento de la Comisión dice que los proyectos «terminarán con el aislamiento de la península Ibérica a través de 3 nuevos interconexiones entre Francia y Portugal e integrarán más a Portugal y España en el mercado interior de la energía».

Las infraestructuras gasistas «ayudarán de manera significativa» a alcanzar los objetivos de la Unión Europea en el ámbito de la política energética, y terminar con el aislamiento de los países Bálticos, Finlandia y Malta. Ayudarán también a lograr los objetivos de diversificar las fuentes y acelerarán el desarrollo del llamado «Corredor Sur», para buscar alternativas a la llegada de gas a territorio comunitario. Los proyectos gasísticos abordarán las necesidades en Europa Occidental, el centro y sureste, el corredor del sur y la región del Báltico.

Bruselas dará prioridad este miércoles a tres interconexiones entre España y Francia

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea presentará este miércoles una evaluación del progreso de la llamada Unión de la Energía y publicará una segunda lista de proyectos de interés común (PIC), entre los que se encuentran tres interconexiones de electricidad y gas entre España y Francia. En concreto, el Ejecutivo comunitario incluirá en esta lista el gasoducto MidCat a través de Cataluña y las interconexiones eléctricas con Francia desde Aragón y Navarra, según confirmaron fuentes comunitarias.

Este paso permite a estos proyectos tener acceso a la financiación a través de fondos comunitarios, aunque, tal y como explicaron las mismas fuentes, en el caso de las conexiones de electricidad a través de Aragón y Navarra la financiación solo puede ser obtenida para estudios técnicos de viabilidad, pues se encuentran en fase preliminar. La primera conexión eléctrica es una línea de alta tensión que unirá Navarra con Las Landas, mientras que la segunda conectará Sabiñánigo con Martillón, ambas con una capacidad de entre 1.500 y 2.000 megavatios. Estas fuentes comunitarias también subrayaron la necesidad de agilizar los procedimientos de concesión de proyectos de infraestructuras porque llevan demasiado tiempo. «Esperamos acelerar ese proceso», recalcaron.

España tiene en la actualidad un nivel de interconexión de alrededor del 2,4%, por lo que impulsar estos proyectos resulta clave para que el país pueda aproximarse al objetivo comunitario del 10% de interconexión energética entre los Estados miembros. El objetivo de la Comisión Europea con este 10% es minimizar la dependencia energética de la Unión Europea, también a través de la diversificación de fuentes. El objetivo fundamental de la Unión de la Energía es contribuir a la creación de un mercado único de la energía y garantizar la seguridad de suministro, reduciendo la dependencia europea del gas ruso y por otro promover la competencia del sector y reducir la factura que pagan los consumidores.

En febrero el Ejecutivo comunitario presentó su estrategia para lograr una Unión Energética a nivel europeo y constató que España, junto con Chipre, eran los países de la Unión Europea que no llegarían al objetivo de 2020 con los proyectos de interés común aprobados en ese momento. En la Declaración de Madrid, firmada en marzo por España, Portugal y Francia, estos países subrayaron la importancia de fortalecer las interconexiones energéticas entre ellos, de «crucial importancia» para lograr un mercado interior de la energía en Europa.

Bruselas investigará a Francia por posibles ayudas de Estado en el sector eléctrico

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea abrió dos investigaciones en profundidad para aclarar si los planes de Francia para poner en marcha un mecanismo nacional de capacidad eléctrica, que conllevaría remuneraciones a proveedores, y la licitación de una nueva planta eléctrica de gas en Bretaña respetan la legislación comunitaria en materia de ayudas de Estado.

En concreto, el Ejecutivo comunitario piensa que estos planes para remunerar la capacidad eléctrica podrían, en el caso del nuevo mecanismo, favorecer a ciertas compañías sobre sus competidores y obstaculizar la entrada de nuevos actores y, en el caso de la nueva planta eléctrica de gas, apoyar únicamente un solo tipo de tecnología. La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, ha asegurado que «Francia tiene un interés legítimo en asegurar la seguridad de la oferta energética para su población y protegerla contra el riesgo de apagones». «Nuestro papel es cerciorarnos de que se haga de una forma rentable y competitiva, para que los precios de la electricidad estén bajo control», precisó.

Los mecanismos de capacidad son medidas diseñadas para garantizar el suministro de electricidad, los cuales además ofrecen ingresos adicionales a los proveedores. Según la Comisión Europea, Francia pretende implementar un mecanismo nacional con el que persigue asegurar una capacidad de producción de electricidad suficiente para satisfacer la demandas, especialmente durante el invierno. En este sentido, Bruselas sostiene que la forma actual en la que Francia concibe este sistema favorece a ciertas compañías frente a sus competidores y potenciales actores del sector. Además, la Comisión evaluará si los objetivos del mecanismo pueden ser alcanzados a través de medidas «menos costosas y distorsionadoras», además de estudiar si permite inversiones en nueva capacidad.

En relación a la licitación de una nueva planta eléctrica de gas en Bretaña, que busca incrementar la capacidad de generación en una región que carece de una buena conexión con la red nacional, Bruselas opina que únicamente apoya a un tipo de tecnología y «no está abierta a otras soluciones potenciales«, como otras que también están siendo implementadas en la región, otros tipos de generación eléctrica, gestión de la demanda o soluciones de almacenamiento. Por otro lado, el Ejecutivo comunitario considera que existe un riesgo de crear un mercado subsidiario dependiente en el que los inversores sólo desarrollen proyectos en base a licitaciones «que garanticen ayudas de Estado», lo que podría agravar los problemas.

La comercializadora Unieléctrica asegura que las pymes españolas podrían ahorrarse 112 millones anuales ajustando la potencia eléctrica a sus necesidades

Europa Press.- Las pymes españolas podrían ahorrarse al año y en conjunto en torno a 112,3 millones de euros en facturas si ajustasen los contratos de su potencia eléctrica a sus necesidades reales, según la comercializadora Unieléctrica. La compañía aprecia, en el boletín de indicadores eléctricos (BIE) de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), un desfase en las tarifas 3.0, la usada por más de 715.000 pymes, cuya corrección podrían ahorrar de media unos 157 euros al año.

Según sus cálculos, la comercializadora señala que la media del descuadre que detectó sería del 7,5%, que aplicado a los 715.000 negocios en España, según datos de septiembre, con contrato 3.0, y calculando la potencia media provincia por provincia y en cada uno de los tramos, supondría un ahorro estimado global de 9,36 millones de euros al mes. Por comunidades autónomas, el desfase entre la potencia consumida y la facturada lo encabeza Cataluña, con 34,9 millones de euros anuales; seguida de Madrid, con 23,24 millones de euros; Andalucía, con 19,1 millones de euros, y Valencia, con 11,5 millones de euros.

Las eléctricas europeas ganarán productividad si hacen con rapidez la transformación digital, según la consultora Capgemini

Europa Press.- Las eléctricas europeas tienen la oportunidad de adaptarse al nuevo contexto energético y aumentar su competitividad si aprovechan la transformación digital, según el Observatorio Europeo de los Mercados de la Energía de Capgemini. El observatorio muestra que los mercados europeos de electricidad y gas continúan siendo muy inestables y que, a pesar de los deseos manifiestos de la Comisión Europea de profundizar en la Unión Energética, las medidas para mejorar el mercado y la garantía de suministro no son lo suficientemente rápidas ni tangibles.

En este contexto, que el estudio califica de «pesimista», es en el que las eléctricas deben apostar por la transformación digital, que vendrá acompañada de la transición energética hacia nuevas fuentes de generación y mecanismos de distribución. La «mutación» a la que se enfrentan las eléctricas, indica Capgemini, es fruto precisamente de la conjunción entre las dos variables: la transformación digital y la transición energética.

El observatorio se hace eco de los múltiples cambios en los modelos de negocio provocados por esta transición energética, tales como la generación distribuida, la compleja gestión de la red eléctrica con las energías renovables, las redes inteligentes así como los medidores inteligentes que mejoran el conocimiento del cliente por parte de los operadores. Estos cambios coinciden con mercados mayoristas de electricidad y gas en depresión y con una drástica caída en los precios del petróleo que acentúa la caída de los precios energéticos, señala.