Repsol y La Caixa venden el 20% de Gas Natural Fenosa al fondo estadounidense GIP por 3.803 millones de euros

EFE / Servimedia.- El presidente de CriteriaCaixa, Isidro Fainé, aseguró que la entrada del fondo estadounidense supone un «valioso refuerzo para hacer frente a los retos que afronta la centenaria compañía» después de que Repsol y La Caixa, a través de Criteria, cerraran la venta del 20% de Gas Natural Fenosa a Global Infraestructure Partners (GIP) por 3.803 millones de euros. El fondo se convierte de esta forma en uno de los accionistas de referencia de la multinacional.

Según comunicaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Repsol precisó que GIP adquirirá un 10% de Gas Natural a Repsol y otro 10% a CriteriaCaixa, adquiriendo 100 millones de acciones de cada una de ellas a un precio de 19 euros por acción, por encima de los 18,5 euros a los que cerró este lunes. Así, Repsol, que tenía el 30% de Gas Natural, pasará a controlar un 20%, mientras que CriteriaCaixa, la sociedad de inversiones de La Caixa, rebajará su porcentaje desde el 34,4% hasta el 24,4%, aunque seguirá siendo el primer accionista de la gasista. En virtud de esta operación, Repsol se anotará unas plusvalías de 246 millones de euros y Criteria, de 218 millones.

Repsol y La Caixa mantenían un pacto parasocial desde el año 2000 por el que no podían reducir su participación del 15% cada una ni del 50% entre ambas, una condición que ahora dejará de cumplirse, por lo que el pacto queda terminado. Sin embargo, las tres partes implicadas, Repsol, CriteriaCaixa y GIP, han adquirido una serie de compromisos de buen gobierno corporativo, entre los que figura la reorganización de los miembros del consejo de administración. Así, de los 17 miembros del consejo de Gas Natural, 4 serán de CriteriaCaixa; 3 de Repsol; otros 3 de GIP y el resto, independientes, con la excepción del consejero delegado, que será ejecutivo.

El acuerdo también prevé que «en la medida de lo legalmente posible», la presidencia no ejecutiva corresponda a un consejero del principal accionista, en este caso, Criteria, y las dos vicepresidencias, también no ejecutivas, por representantes de Repsol y GIP. En la última junta general de accionistas de Gas Natural, celebrada a principios de mayo, el presidente de Gas Natural, Salvador Gabarró, admitió que ya era «tiempo» de dejar la presidencia de esta compañía, pero añadió que la decisión estaba en manos del grupo La Caixa. Uno de los nombres que con más fuerza suenan para relevar a Gabarró en la presidencia de Gas Natural es el de Isidre Fainé, que dejó a finales de junio la presidencia de CaixaBank.

Además, los tres accionistas han acordado que determinadas decisiones se tomen por mayoría reforzada de dos tercios, como la aprobación de planes estratégicos, presupuestos o dividendos, cuestiones que normalmente se adoptan por unanimidad. Estas cuestiones son requisitos para la materialización de la compraventa. Este acuerdo, que no supone una acción concertada, terminará si cualquiera de las sociedades reduce su participación en 10 o más puntos porcentuales. El fondo estadounidense GIP, con sede en Nueva York, entró en España en el año 2014 con la compra del 15% de CLH, participación que vendió ese año, y actualmente participa en el capital de Saeta Yield y de Bow Power, filiales de ACS.

“Hacer frente a los retos”

Por su parte, Fainé, que también es consejero de Gas Natural Fenosa, ha asegurado que la entrada de GIP, que se cerrará a finales de septiembre, supone un «valioso refuerzo para hacer frente a los retos que afronta la centenaria compañía» por lo que se ha mostrado «satisfecho por la continuidad del proyecto de Gas Natural, una inversión histórica del grupo La Caixa y de Repsol». Fainé ha destacado también que Gas Natural Fenosa «ha superado con éxito los numerosos cambios del sector energético, tanto a nivel nacional como internacional».

Industria carga sobre Endesa, Iberdrola y Gas Natural el 93% del bono social de la luz en 2016

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó en el BOE la orden ministerial en la que se aprueban los porcentajes de reparto de la financiación del bono social para 2016. Tras tener en cuenta aspectos como el número de suministros conectados a la red de distribución y de clientes de las filiales de comercialización, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa deberán financiar el 93% de la ayuda, destinada a colectivos vulnerables.

Concretamente, Endesa financiará un 41% del bono social en 2016, frente al 37,9% de Iberdrola y el 14,7% de Gas Natural Fenosa. Otras 21 sociedades participarán en la asunción de este coste, entre ellas EDP España, con 3,2%, y Viesgo, con un 2,2%. El bono social consiste en un descuento de hasta el 25% en el recibo de la luz de familias con todos los miembros en paro, familias numerosas, pensiones mínimas y potencias inferiores a 3 kilovatios (kW). El coste total ronda los 200 millones de euros al año.

La orden ministerial aparece firmada por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, después de que el ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, que ejerce también la titularidad de la cartera de Industria tras la renuncia de José Manuel Soria por el caso de los Papeles de Panamá, decidiese inhibirse. El ministro de Economía en funciones ya actuó de esta forma en la aprobación de la orden ministerial acerca de los valores retributivos para la operación de las plantas de cogeneración para el segundo semestre del año, así como en la correspondiente a la retribución a la actividad de distribución.

Para inhibirse en la firma de las órdenes y decretos, De Guindos se acoge al artículo 11.2.e de la Ley que regula el ejercicio de los altos cargos de la Administración. Este artículo establece que existe conflicto de intereses cuando el alto cargo tuvo una relación laboral o profesional de cualquier tipo con personas jurídicas o entidades privadas en los dos años anteriores a su nombramiento. Guindos fue consejero de Endesa y miembro de su comité de nombramientos y retribuciones hasta que fue designado ministro de Economía en diciembre de 2011. De firmar una orden ministerial sobre el sector eléctrico, vería además ampliado el plazo de incompatibilidad para trabajar en alguna empresa con actividades relacionadas.

Siemens desarrolla un sistema que permite almacenar energía a partir de fuentes renovables para poder reutilizarla

Europa Press / Servimedia.- Siemens desarrolló un sistema que permite almacenar electricidad procedente de fuentes renovables y transformarla en otras formas de energía como el calor, el frío, el hidrógeno u otras sustancias químicas como el monóxido de carbono, el etileno o los alcoholes, según anunció la compañía.

«Una transición como ésta es un reto muy complejo», ha afirmado el director de Siemens Corporate, Armin Schnettler, del departamento de Energía y Electrónica. Schnettler considera que «la clave» está en el desarrollo de nuevas tecnologías capaces de convertir y almacenar electricidad ya que, a su juicio, esto asegurará la disponibilidad de energía «incluso cuando los paneles solares o las turbinas eólicas no estén generando electricidad«. En cambio, el experto cree que la transición energética capaz de asegurar el suministro de calor y electricidad sin recurrir a los combustibles fósiles «está todavía lejos de alcanzarse».

Según explica, el problema surge debido a que cuanto mayor es la proporción de energías renovables en el mix energético, mayores son las fluctuaciones de generación eléctrica, que varían según la hora, el día y la estación. Para compensar estas fluctuaciones, la red de energía necesita descentralizar los sistemas de almacenamiento y acumular el excedente de electricidad para liberarlo cuando las fuentes de generación renovable no puedan producir la suficiente energía para cubrir la demanda.

«Debido a su alta densidad de potencia, las formas de almacenamiento de sustancias químicas son la mejor forma de conseguir el mayor uso del excedente de electricidad», explicó Maximilian Fleischer, a cargo de los desarrollos de sistemas de almacenamiento químico en el departamento. Según la compañía, “la electrólisis facilita la expansión de las renovables” y, por otro lado, al poder alimentarse del dióxido de carbono procedente de la emisión de gases, se reduciría el uso de petróleo para la fabricación de combustible o productos químicos.

Concretamente, Siemens tiene diferentes formas de almacenamiento, como las baterías modulares Siestorage, sistema de almacenamiento de energía a través del revolucionario Caterva, que permite que los hogares puedan tener sistemas de paneles solares y poder alquilarlos como área de estacionamiento eléctrico. Otra forma de almacenamiento de la energía es transformándola en calor, si bien no es una idea nueva, según la compañía, que recalca que hace 60 años ya había calderas de almacenamiento nocturnas. «Con la transición a un nuevo mix energético, este concepto ha resurgido, si el calor se genera utilizando el excedente de energía renovable», comentan desde Siemens, que informa de que está desarrollando una bomba de calor de alta temperatura capaz de abastecer distritos urbanos con calor.

Asimismo, la electricidad también puede ser almacenada de forma más duradera utilizando la síntesis química para generar combustible, aunque con pérdidas considerables de energía, tal y como explican desde la compañía. «Por ejemplo, un proceso de electrólisis puede convertir el agua y la electricidad generada de fuentes renovables en hidrógeno. El hidrógeno a su vez puede convertirse para generar calor o puede ser corriente eléctrica por medio de una pila de combustible. También el hidrógeno unido al dióxido de carbono puede dar lugar a metanol, lo que podría ser un combustible limpio para su uso en automóviles», añaden. Además, la síntesis química puede utilizarse para producir materias primas para la industria química como el amoníaco.

Bruselas permite a Francia apoyar a las plantas de generación combinada de calor y electricidad tras descartar ayudas de Estado

Europa Press.- La Comisión Europea ha aprobado los planes de Francia para apoyar a las plantas de generación combinada de calor y electricidad usando gas natural, al considerar que el esquema cumple con la normativa comunitaria en materia de ayudas de Estado. En concreto, el Ejecutivo comunitario concluyó que la estrategia de Francia incrementará la proporción de electricidad generada por fuentes renovables y reducirá la contaminación, al mismo tiempo que limitará las distorsiones a la competencia causadas por el propio apoyo público.

Además, Bruselas estima que la estrategia francesa reducirá sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) y mejorará la eficiencia energética, en línea con los objetivos energéticos y climáticos. Así, Francia podrá apoyar de forma pública a aquellas centrales de generación combinada de calor y electricidad de alta eficiencia con una producción de hasta un megavatio (MW). Esto, calcula la Comisión, ayudará a París a cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones mediante el despliegue de alrededor de 7 MW adicionales de capacidad de generación.

El tipo de ayuda dependerá del tamaño de la planta. De esta forma, las instalaciones con una producción máxima de 1 MW se beneficiarán de ayudas en forma de primas reguladas a precio de mercado. Por su parte, aquellas centrales con una producción de hasta 300 kilovatios (kW) recibirán ayudas bajo la forma de tarifas reguladas. Las directrices del Ejecutivo comunitario sobre ayudas de Estado para protección medioambiental y energía permiten a los Estados miembros prestar apoyo estatal a centrales de generación combinada, aunque sujeto a ciertas condiciones. El objetivo de estas normas es poder alcanzar los objetivos energéticos y climáticos con el mínimo coste posible para los contribuyentes y sin distorsionar el mercado único.

Las renovables cubrieron el 67% de la demanda energética de El Hierro en julio

EFE.- Las renovables fueron la fuente mayoritaria de energía eléctrica en la isla de El Hierro durante el pasado julio, con un 67% de cobertura de demanda, frente al 33% derivado de la generación diésel. La empresa Gorona del Viento, que gestiona la central hidroeólica, dio a conocer estos datos cuando se cumple un año del hito técnico que llevó a El Hierro a permanecer 1 hora únicamente con fuentes limpias, el 9 de agosto de 2015.

Belén Allende, presidenta de Gorona del Viento, manifiesta que las cifras permiten hablar de la central hidroeólica «como una realidad, y ya no sólo como un proyecto, que abre una vía de escape al sector de las renovables y, sobre todo, a los territorios insulares que persiguen un nuevo modelo energético sostenible e independiente«. Allende destaca los beneficios medioambientales al evitar emitir a la atmósfera 16.500 toneladas de CO2 y dejar de consumir más de 5.000 toneladas de combustibles fósiles.

Allende subraya que los datos superan las expectativas que la empresa tenía para esta fase inicial, pues cada vez son más frecuentes y duraderas las etapas durante las cuales la central hidroeólica es la única fuente de suministro. Añade que ejemplo de ello es el último récord superado por la central, que logró permanecer en funcionamiento 76 horas seguidas  y aportó el 100% de la producción eléctrica de la isla.

El Cabildo recuerda que la innovación tecnológica de Gorona del Viento radica en poder maximizar el uso de las renovables de tal forma que puedan aprovechar el recurso eólico y no se infrautilice. «Es la combinación de dos fuentes la que permite que el suministro de energía que aporta Gorona sea estable y con las mismas garantías de seguridad y calidad de suministro que cualquier motor diesel; por eso hemos podido llegar a cubrir el 100% de la demanda en numerosas ocasiones», afirma el consejero delegado de Gorona del Viento, Juan Pedro Sánchez, que incide en que alcanzar el 100% todo el año es aún “un objetivo a largo plazo”.

La CNMC sanciona con 178.000 euros a Nortedison Electric, otra comercializadora que no presta las garantías exigidas por Red Eléctrica

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso una multa de 178.000 euros a la empresa Nortedison Electric por incumplir con la obligación que tienen las empresas eléctricas de prestar una serie de garantías exigidas por el operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), entre septiembre de 2015 y enero de 2016, según indicó el regulador. La Ley del Sector Eléctrico, impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías que reglamentariamente resulten exigibles.

Según el informe del expediente sancionador de la CNMC, la eléctrica tenía en septiembre de 2015 un déficit de 357.000 euros en las garantías que le son exigidas por el operador eléctrico, Red Eléctrica, y que se incrementó hasta los 4 millones de euros a 31 de enero de 2016. Por este motivo, REE denunció ante la CNMC el incumplimiento por parte de Nortedison Electric de la obligación de prestar las garantías exigidas en septiembre de 2015, lo que originó un déficit de garantías que duró hasta enero de 2016.

Una vez instruido el citado expediente, la CNMC ha declarado a la empresa Nortedison Electric como responsable de una infracción leve, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 66.2 de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y le ha impuesto una multa de 178.000 euros. Esta resolución puede ser recurrida ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses, de conformidad con lo establecido en la disposición adicional cuarta de la Ley 29/1998.

Esta sanción se suma al goteo en los últimos meses de multas impuestas por el organismo presidido por José María Marín Quemada a comercializadoras por infracciones de la Ley del Sector Eléctrico. A principios de este mes, la CNMC impuso una sanción de 12.000 euros a Iberoelectra 3000 y de 1.500 euros a Evergreen Eléctrica por infracción leve. Anteriormente, también había multado a la comercializadora Olten Llum con 150.000 euros y a la empresa Comercializadora Zero Electrum con 6.207 euros.

Además, en abril la CNMC sancionó a Distribuidora Elèctrica D’Albatàrrec con 8.000 euros, así como a Herederos De García Baz y Electra la Honorina con 3.000 euros, respectivamente, por no suministrar la información solicitada sobre la energía adquirida, suministrada y declarada entre julio de 2011 y julio de 2013. También multó a Aayum Companyia Catalana Subministradora D’Energia con 7.000 euros por no aportar al operador del sistema eléctrico las garantías exigidas. A principios de año, la CNMC también había sancionado a otras empresas como Zencer, con 25.000 euros, y Vertsel Energía, con 140.000 euros, por incumplir esta obligación de prestar una serie de garantías exigidas.

La agencia Moody’s prevé que la electricidad cueste entre 39 y 44 euros MWh hasta 2021

EFE.- La agencia de calificación Moody’s prevé que el precio del megavatio hora (MWh) eléctrico en el mercado ibérico, es decir, en España y Portugal, se mueva en la horquilla de los 39 a los 44 euros en los próximos cinco años, según sus estimaciones sobre el mercado energético. Este precio es inferior al último que la agencia calculó en 43 euros por MWh, debido al comportamiento estable que actualmente están teniendo los precios de la energía en la península.

En 2015 el megavatio-hora cerró en estos mercados ligeramente por encima de los 50 euros. «La disminución del 11% de los precios en el último año se explica en los limitados cambios en el mercado mayorista, un modesto crecimiento de la demanda y una perspectiva estable de los precios de las materias primas» explicó Moody’s sobre el actual contexto ibérico. «Iberdrola y Endesa serán las más afectadas por la reducción de precios ya que una parte importante de su capacidad es hidroeléctrica y nuclear», apunta.

El precio español y portugués continuará siendo superior al del mercado europeo. Para el resto de Europa, Moody’s ha previsto un precio medio de entre 20 y 24 euros el MWh en el mercado nórdico y entre 42,9 y 50,1 euros en el caso británico. Moody’s explica esta diferencia por «los impuestos energéticos españoles, la modesta interconexión con el resto del continente, la alta proporción de renovables y en el alto coste de los combustibles».

El informe de la agencia también apunta que los pagos por capacidad, que contribuyeron en los últimos cinco años a elevar un 20% el precio de la energía, se reduzcan gradualmente hasta 2021. Estos pagos por capacidad compensan a determinadas centrales por estar disponibles, fundamentalmente las térmicas de ciclo combinado, que han reducido drásticamente sus horas de funcionamiento en los últimos años. Por otra parte, la agencia destaca las reformas energéticas que desarrollaron España y Portugal y que han permitido reducir costes «aunque algunos riesgos persisten», como los derivados de la inestabilidad política en España.

El fundador de ONO lanza Podo, una nueva comercializadora eléctrica, junto al exconsejero delegado de FCC y el de Hidrocántabrico

EFE / Servimedia.- El fundador y presidente de ONO durante 17 años, Eugenio Galdón, y el exconsejero delegado de FCC, Juan Béjar, han lanzado, junto al exconsejero delegado de Hidrocantábrico, Joaquín Coronado, la comercializadora de electricidad Podo. Según indicó Podo, el objetivo de la nueva compañía es dar «respuesta a la anómala situación del mercado eléctrico en España».

Según comunicó la compañía, Eugenio Galdón fue fundador de ONO y su presidente durante 17 años, en los que se mantuvo como accionista de referencia hasta vender su participación a Vodafone en 2014. Se ha unido en el proyecto a Juan Béjar, anterior vicepresidente y consejero delegado de FCC que fue consejero de ONO, y a Joaquín Coronado, que se unió a ONO como director general de la compañía cuando se compró Auna y que tiene una dilatada trayectoria en el sector eléctrico, donde ha sido consejero delegado de Hidrocantábrico, vicepresidente de Naturgas, y director general de la portuguesa EDP.

«Creemos que la transición energética, de la que tanto se habla, debe estar basada en los clientes, en darles un buen servicio al mejor precio, y en permitirles generar la electricidad que consumen», afirma el consejero delegado de la firma, Joaquín Coronado. Podo ofrece “tarifas competitivas comprometiéndose a mantenerlas fijas durante un año, y además, ofrece herramientas para controlar el consumo”. Así, Podo ofrece a sus clientes dos productos de electricidad muy simples: un producto fijo para los que quieren pagar lo mismo cada mes, y un producto flexible para los que prefieren pagar en función de lo que consumen.

Además, a quienes contraten fijo y finalmente consuman menos, Podo les devuelve la diferencia con un 3% de interés anual. Podo tiene previsto completar su oferta con gas, con servicios de autoconsumo con paneles fotovoltaicos, cuando la regulación lo permita según especifica la compañía, y con servicios de valor añadido para ayudar a los clientes a ahorrar, ya que la experiencia indica que un cliente informado puede bajar hasta un 12% su consumo de electricidad.

La consultora Tempos Energía ofrece ahorros en la factura eléctrica de entre el 5,5% y el 20%

Europa Press.- Tempos Energía, consultora especializada en la compra y gestión energética, estima que las empresas pueden ahorrarse entre un 5,5% y un 20% en su factura eléctrica con la compra de energía en mercado, dependiendo del contrato, gestión y referencia. El 85% de sus clientes optan por contratos indexados a mercado, frente al mejor precio fijo, como estrategia competitiva

La consultora, que cerró el 2015 con un volumen de energía gestionado superior a los 150.000.000 Kwh, trabaja con todos los actores implicados en la compra de energía. Tempos está especializada en mercados como el Operador del Mercado Ibérico en Electricidad (OMIE), también llamado pool eléctrico, el Operador de Mercado Ibérico en Portugal (OMIP), o mercado de futuros, y en el Mercado Especial de Futuros Financieros (MEFF), mercado secundario oficial. También, hasta que se establezca con madurez el mercado ibérico del gas, denominado Hub Gas, la compañía está atenta a la evolución de dos de los parámetros que son capitales en la compra de gas; el Brent y las divisas.

La energética interactúa además con un elenco de comercializadoras entre las que destaca Endesa; Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Axpo Iberia, Energya VM; Edp Energía, Cepsa, Nexus Energía o Acciona. Según el responsable de la compañía, el ingeniero Antonio Aceituno, las empresas que realizan una estrategia de compra de energía en mercado pueden, dependiendo del contrato, gestión y referencia, alcanzar un ahorro en su factura eléctrica que oscila entre el 5,5% y sobrepasa, a veces, el 20% cuando el pool se encuentra en niveles muy bajos. Los contratos indexados, aunque aún no son muy frecuentes en el mercado nacional debido a la falta de información y a la poca especialización en compra energética, reportan grandes ahorros.

Aceituno asegura que «la alta ingeniería en compra de energía permite destinar mayor partida, por ejemplo, a la mejora en la productividad y modernización de las empresas». La compra de energía indexada y la gestión de la factura energética a través de expertos es una realidad, “está impregnada en el ADN de las empresas del resto de Europa desde la liberalización de los mercados energéticos”. La gestión externa de energía, luz y gas, “es algo normalizado en los países de nuestro entorno, ya que aplican la mejora de la competitividad y eficiencia económica en todas sus áreas de gastos”, explicó.

De diciembre a junio: continuidad del PP, concreción socialista, baño de realismo al catálogo de Podemos y pragmatismo en Ciudadanos

A pesar de que los partidos acuden a las urnas de este domingo sabiendo que necesitarán a otro de los contendientes para formar Gobierno, pocos cambios se atisban en sus propuestas, incluidas las energéticas. Al margen de lo estético, tan sólo Ciudadanos ha buscado dar otro enfoque a su programa electoral pensando en el panorama que llegará tras las elecciones:

PP: La noticia sobre el programa electoral es… que no hay noticia más allá de la marcha de José Manuel Soria. Ni un solo punto de su programa electoral se ha modificado cuando ya el anterior programa apostaba por una línea continuista de la gestión realizada al frente del Ministerio de Industria. Únicamente ha cambiado el lema, que ahora es A favor, mientras han retirado la tonalidad azul que servía de fondo a las medidas contempladas, ya repasadas en materia energética en diciembre. Un ejercicio de coherencia en el que se reitera que reducirán los impuestos a la generación eléctrica, impulsarán las interconexiones y la eficiencia energética, y seguirán apostando por las subastas competitivas como medio para introducir más renovables.

PSOE: Los socialistas han añadido un preámbulo de 47 páginas al mismo programa de las pasadas elecciones, del que ya repasamos sus medidas energéticas, para reforzar el compromiso en realizar una transición energética “en toda regla”, en la que la apuesta por las energías renovables “será clave”. Más novedades ofrece en Compromisos para un SÍ por un Medio Ambiente Sostenible: dentro de la aprobación de una ley de transición energética y cambio climático, el PSOE se atreve a concretar objetivos del peso renovable en el sector eléctrico: (40% en 2025, 70% en 2030 y 100% en 2050), “incentivando un equilibrio entre generación distribuida y centralizada”, añaden sobre el autoconsumo y con un suministro 100% para los edificios públicos en 2025.

Asimismo, se comprometen a “facilitar el uso de energía limpia para el transporte y los consumos térmicos”, con un compromiso de “eliminar paulatinamente” el diésel mediante la fijación de un calendario que también marcará una “mejora progresiva” de los estándares de emisión exigidos a los vehículos a motor. Otro calendario planteado es el del cierre paulatino de las centrales nucleares; pero el PSOE sigue sin pronunciarse sobre qué hará para almacenar los residuos, con el ATC cuestionado desde Castilla-La Mancha. Otros puntos importantes del programa ya los presentó en la XI legislatura en el Congreso, como la derogación del decreto de autoconsumo o el apoyo al carbón nacional. No hay referencias ni a Elcogas ni a la indemnización de Castor.

Unidos Podemos: Las novedades en la coalición de izquierdas llegan en la memoria económica que acompaña al programa electoral, que hasta entonces repite las mismas propuestas de diciembre. Al igual que su propuesta de incremento del gasto público se reduce de 96.100 millones de euros a 60.000 millones en el conjunto de la legislatura, ahora disminuye de 10.000 a 4.000 millones de euros la inversión anual en el plan de transición energética, a pesar de que mantiene íntegramente las mismas propuestas que en diciembre. Además, lo que añade Unidos Podemos es que “una parte relevante de la financiación provendrá de la reforma del sector eléctrico; en particular, dela eliminación de las sobrerretribuciones a las compañías eléctricas por diversos conceptos”.

Por otra parte, el acuerdo con Izquierda Unida hace que Podemos incorpore propuestas como el cierre definitivo e inmediato de la central nuclear de Garoña así como de todas las centrales nucleares en 2024, medida que ya presentó en el Congreso después de que el PSOE fijara el cierre del parque nuclear en 2028. También son más contundentes al anunciar que prohibirán el fracking. Asimismo, el acuerdo añade las instalaciones compartidas como una modalidad permitida de autoconsumo energético y se asegura que se adoptarán medidas para la reducción del precio de la energía para la industria, especialmente las electrointensivas, y un mínimo vital básico de suministro eléctrico garantizado al consumidor vulnerable cuya tarifa se fijará en función de la renta.

Al igual que el PSOE, Unidos Podemos marca el objetivo de alcanzar un sistema eléctrico 100% renovable en 2050. Para ello traza una senda con 2030 como hito intermedio en el camino en la que se superan los objetivos propuestos por la Comisión Europea para ese año. De este modo, Unidos Podemos propone “objetivos ambiciosos” como una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 55% como mínimo, una generación con energías renovables al menos del 45% (por debajo del 70% marcado por el PSOE) y de reducción en el consumo de energía del 40% respecto al año 1990.

Ciudadanos: El partido presidido por Albert Rivera ha optado por la vía práctica. Dejando a un lado las 338 páginas que contenía su presentación en diciembre, el programa electoral para estas elecciones se ciñe en 350 medidas contenidas en 46 páginas. Una síntesis que le proporciona mayor flexibilidad a la hora de negociar pactos. En materia energética, Ciudadanos propone reformar la regulación de los mercados para que tengan el mismo nivel de competencia que en el resto de países de Europa. No concreta más pero precisa que ahorrarán a los consumidores españoles 411 euros anuales para no pagar el sobrecoste del “capitalismo de amiguetes”. También ratifica su compromiso con los objetivos pactados en Europa en 2020, sin ir más allá.

El programa mantiene la separación de las empresas de generación, distribución (con la propiedad de las redes) y comercialización, “evitando que dichas empresas continúen formando parte de un mismo grupo empresarial”. Al igual que PSOE y Podemos, Ciudadanos anuncia una auditoría y liquidación definitiva de los costes de transición a la competencia aplicados a las centrales de generación. Asegura que “se garantizarán las inversiones, ya que los plazos de amortización han finalizado y ha existido una tendencia alcista de los precios de la energía en los últimos años”. El programa también incluye medidas para luchar contra la pobreza energética reformando el bono social para asegurar que se ofrece “a todas aquellas familias con dificultades”, así como promoviendo la eficiencia energética.

Por otro lado, al mismo tiempo que se apuesta por dinamizar la economía asociada a la movilidad eléctrica, se anuncia un Plan de Reducción de la Dependencia Energética Exterior, para reducir la factura anual de importación de combustibles fósiles. Los cambios más drásticos llegarían en un Plan Estratégico de Transición Energética (PETE) 2030-2050 para impulsar las energías renovables y el autoconsumo energético, aunque desde un primer momento proponen reformar la regulación del autoconsumo que ha hecho el Gobierno del PP.