La patronal Cecot celebra que el BOE haya publicado que no se lleven a cabo los pagos de la planta Castor en 2019

Europa Press. – La patronal catalana Cecot ha celebrado la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que no se hagan efectivos los pagos de la planta Castor en 2019, o lo que es lo mismo, los peajes y cánones asociados al acceso de terceros a las instalaciones gasistas y la retribución de las actividades.

El texto oficial del BOE no contempla los cargos de mantenimiento ni los de amortización a los usuarios de gas, como se había hecho hasta este momento. Por esto mismo, la organización empresarial ha festejado «ver materializado su objetivo de evitar que los consumidores de gas deban asumir el coste generado por una mala gestión», como ha asegurado en un comunicado de prensa.

En 2015 Cecot inició acciones legales en diferentes instancias españolas y europeas contra esta medida que, como ha subrayado la patronal, obligaba a los usuarios de gas, particulares y en especial las empresas absorber el coste económico de la planta por «una mala gestión» por parte del Gobierno de España.

En este sentido, la patronal ha tenido recientemente dos fallos favorables del Tribunal Supremo, en el que obliga al Ejecutivo central a devolver 118 millones de euros a los consumidores, correspondientes a los cánones del mantenimiento de los años 2014 y 2015, así como la primera cuota anual, de 80,6 millones de euros, de retorno del crédito de 1.350 millones de euros que el Gobierno de Mariano Rajoy autorizó a pagar a la exconcesionaria Escal UGS.

 

COAG solicita la implantación de un contrato específico y adaptado a las características del consumo eléctrico en el sector agrario

Europa Press.- El incremento del 3,4% de la renta agraria no se ha notado en el bolsillo de agricultores y ganaderos, debido a la espiral alcista de los costes de producción, según denuncia COAG, que ha recordado que desde 2003, el sector agrario español ha perdido el 8,3% de su renta total.

En concreto, la organización agraria ha señalado que los consumos intermedios (costes) alcanzaron en 2018 los 23.199 millones de euros en términos corrientes, lo que supone la cifra más alta de la serie con un alza del 6,3% respecto a 2017, tanto en precio (3,2%) como en cantidades consumidas (2,9%). COAG considera que es «imprescindible» emprender una serie de actuaciones para revertir la continuada pérdida de renta de los agricultores y ganaderos en los últimos años, especialmente en lo que concierne a los costes de producción cuya tendencia al alza ha comprimido la rentabilidad del sector. De esta forma, la organización agraria ha trasladado a Agricultura una serie de peticiones.

En términos de fiscalidad, COAG solicita la reintroducción de las deducciones del rendimiento neto previo por adquisiciones de gasóleo (35%) y la aplicación del tipo reducido del IVA a los consumos energéticos de los agricultores profesionales. Respecto a la tarifa eléctrica, solicitan la implantación de un contrato específico y adaptado a las características del consumo en el sector agrario y la exención parcial del 85% del Impuesto Especial sobre la electricidad (IEE) a los sectores ganaderos, como permite la normativa comunitaria y dado el elevado gasto que deben asumir esta tipología de explotaciones. Por otro lado, apuestan por el desarrollo de las energías renovables en el sector agrario y de la figura de la explotación agraria productora de energías renovables.

El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas cae un 4,2% en noviembre por los datos de la industria

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas descendió en noviembre un 4,2% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial cayó un 5,4% y el de los servicios un 1,4%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas, según Red Eléctrica de España (REE).

Comparado con noviembre del año pasado, y focalizado en las 5 actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia descendió un 7,3% y la industria química un 16,1%; mientras que la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 2,4%, la industria de la alimentación cayó un 0,5% y la industria del papel creció un 3,5%. Otras actividades con una gran aportación al consumo de las grandes empresas durante este mes fueron el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado con un aumento del 13,1%, los servicios de alojamiento (6,9%) y otras industrias extractivas (4,1%).

Si se observan los datos de los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, descendió un 0,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria cayó un 2,2% y el de los servicios aumentó un 1%. El IRE es un indicador que informa sobre la evolución del consumo eléctrico de las empresas con una potencia contratada superior a 450 kilovatios. El consumo que representa el IRE supone el 47% de la demanda eléctrica total, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo.

El Gobierno lanza a consulta pública previa la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética mientras Europa también aborda la cuestión

Europa Press.- Mientras desde Europa se habla de dar a los socios comunitarios la posibilidad de regular de forma temporal el precio de la electricidad para asistir y proteger a los hogares pobres o más vulnerables, el Gobierno ha lanzado la fase de consulta pública previa de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética, a la que se comprometió a través del Real Decreto-ley 15/2018 de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, aprobado el pasado octubre.

Concretamente, hasta el próximo 17 de enero, el Ministerio para la Transición Ecológica tiene disponible en su web (www.miteco.gob.es) un acceso público directo para que ciudadanos, organizaciones y asociaciones hagan sus aportaciones, que serán analizadas y tenidas en cuenta «con el objetivo de enriquecer esta estrategia y convertirla en un reflejo fiel de las necesidades de la sociedad en materia de pobreza energética«, indicó el gabinete dirigido por Teresa Ribera.

La consulta se estructura a través de 4 cuestiones abiertas donde se pregunta sobre qué factores deben tenerse en cuenta para identificar las situaciones de pobreza energética y cómo deberían participar administraciones y empresas para llevar a cabo la estrategia. Asimismo, también se pregunta si el bono social eléctrico y el nuevo bono térmico deben mantenerse en los términos actuales o hay que reformarlos en algún aspecto, y se solicita opinión sobre qué medidas de eficiencia energética tendrían mayor incidencia a la hora de aliviar la pobreza energética. Para concluir se ofrece la posibilidad de expresar cualquier otra idea enfocada a mejorar la próxima Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética.

Por otra parte, el Ministerio indicó que, según los últimos datos disponibles, se han registrado un total de 1.436.268 solicitudes completas recibidas al bono social eléctrico, de las cuales 1.041.612 son bonos sociales activos: 544.570 bonos corresponden a consumidores en situación de vulnerabilidad, 494.372 a consumidores en situación de vulnerabilidad severa y 2.670 a personas en riesgo de exclusión social.

Actualmente, los consumidores pueden seguir solicitando el bono social eléctrico en cualquier momento, pero ya no tienen acceso al bono térmico, contemplado como una ayuda urgente para este invierno, y deberán esperar a las nuevas medidas que para estos fines defina la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética. El bono térmico es una ayuda, una cantidad en metálico según el nivel de renta y de la zona climática donde esté la vivienda, que ha concedido el Ministerio este invierno a los beneficiarios del bono social eléctrico para ayudarles a pagar los gastos del combustible que utilicen, sea cual sea, para calefacción, agua caliente sanitaria o cocina en la época invernal.

Europa y la pobreza energética

Por otro lado, los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo sobre las nuevas normativas comunitarias que reforman el diseño del mercado eléctrico comunitario y que, entre otras cuestiones, darán a los socios comunitarios la posibilidad de regular de forma temporal el precio de la electricidad para asistir y proteger a los hogares pobres o más vulnerables. Los negociadores de ambas instituciones europeas han pactado, sin embargo, que las medidas a través de los sistemas de seguridad social deben ser prioritarias en las estrategias de los Estados miembros para atajar la pobreza energética.

Los países de la Unión Europea y la Eurocámara han logrado un acuerdo, en concreto, sobre la nueva directiva y el nuevo reglamento del mercado eléctrico europeo, aunque todavía deben ser aprobadas formalmente por ambas partes para que puedan entrar en vigor. La directiva, además, también permite a las capitales la posibilidad de intervenir la fijación de precios para el suministro de electricidad de otros hogares y empresas pequeñas con el objetivo de facilitar una transición hacia una competencia «efectiva».

El elemento «clave» de la normativa, según apuntó el Consejo de la Unión Europea, es que los proveedores de electricidad tendrán la libertad de fijar sus precios, algo que «limitará las distorsiones de mercado, conducirá a una mayor competencia y resultará en una caída de los precios minoristas». No obstante, los socios europeos que todavía regulan el precio de la electricidad que pagan los hogares podrán seguir haciéndolo, aunque tendrán que presentar informes con los progresos alcanzados para abolir completamente la regulación pública de los precios. La Comisión Europea tendrá que evaluar para 2025 los avances conseguidos en toda la Unión Europea e incluso presentar una propuesta legislativa para poner fin a los precios regulados.

Las nuevas reglas europeas sobre el mercado eléctrico también buscan reforzar los derechos de los consumidores. Por ejemplo, los proveedores de electricidad tendrán que ofrecer a sus clientes la opción de cambiar de empresa sin pagar tasas en un periodo máximo de tres semanas a partir de 2026. Los consumidores también tendrán derecho a pedir medidores inteligentes para controlar su consumo, salvo que un análisis de impacto elaborado en un determinado Estado demuestre que los costes de esta medida sobrepasan sus beneficios. Además, se deberá garantizar su acceso a comparadores de precios online libre de cargos y podrán optar por tener un precio dinámico de electricidad por parte de compañías con más de 200.000 clientes.

Por último, el reglamento establece nuevas condiciones para que los Estados miembros puedan poner en marcha mecanismos de capacidad. En concreto, las nuevas plantas que emitan más de 550 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilovatio/hora no podrán participar en estos mecanismos de capacidad. Sí que podrán hacerlo las plantas que ya están operativas y con emisiones contaminantes por encima de ese umbral y 350 kilogramos de CO2 de media al año por kilovatio instalado, pero únicamente hasta el 1 de julio de 2025.

El consumo eléctrico aumenta un 28% en los hogares españoles durante las Navidades por el mayor uso de los electrodomésticos

Europa Press.- Según datos de Red Eléctrica de España (REE), durante las fiestas navideñas, el consumo eléctrico aumenta un 28% en los hogares españoles, principalmente por el mayor uso que se hace de los electrodomésticos. Un gasto energético al que hay que sumar también el tradicional alumbrado navideño que ilumina las ciudades.

Sobre este alumbrado, un 85% de los ciudadanos opina que deberían seguir más «criterios ecológicos y un mayor control del gasto». Algunos van incluso más allá, ya que un 16% de los encuestados cuestiona estéticamente estos adornos. Estas son algunas de las conclusiones del informe de la División de Hogar de Línea Directa La sostenibilidad y el consumo en los hogares españoles que también refleja que 5,6 millones de personas (16%) piensan que la preocupación por el medio ambiente es tan sólo una moda y que no se toman las medidas suficientes. Para realizar este estudio, para el que se ha llevado a cabo una encuesta a más de 1.700 personas de entre 18 y 75 años en toda España.

Por otra parte, el estudio alerta de que las energías renovables siguen sin consolidarse en los hogares, ya que menos de un 10% tiene alguna instalación renovable en su domicilio. Los motivos son variados: que «sus viviendas no lo permiten» (46%), «la falta de información de las Administraciones» (27%) y «el precio de estas instalaciones» (26%). A destacar que casi 1 de cada 5 españoles (17%) aseguran que les gustaría contar con una fuente de energía renovable en su hogar, pero que no la tienen por la «falta de seguridad jurídica» que existe en este ámbito, concretamente por miedo a la creación de nuevos impuestos que afecten a su inversión.

El precio de los carburantes sigue a la baja y cae hasta niveles de marzo

Europa Press. – El precio de la gasolina y del gasóleo ha continuado su tendencia bajista y se ha abaratado hasta un 1,59%, retrocediendo así hasta niveles que no se veían desde el pasado mes de marzo.

Específicamente, el precio medio del litro de gasolina ha encadenado su octavo descenso consecutivo, tras abaratarse un 1,37%, situándose en los 1,224 euros, según datos del Boletín Petrolero de la UE.

Por otro lado, el precio del litro de gasóleo, cuya tributación prevé encarecer el Gobierno en 2019, ha obtenido su sexta caída consecutiva, tras experimentar un descenso del 1,59%, para situarse en los 1,176 euros.

Este resultante es el precio más bajo desde el pasado mes de abril que registra el litro de gasóleo, que ha caído un 8,4% desde los máximos anuales a los que llego durante el pasado mes de octubre.

En este sentido, ambos carburantes se alejan en mayor medida de los records anuales, y máximos desde finales de 2014, que habían tocado a mediados de octubre tras la espiral alcista en la que entraron desde agosto al calor de la subida en los precios del crudo.

Así, el precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba ligeramente por encima de los 60 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a poco más de 51 dólares.

Los gobiernos de los 28 Estados de la Unión Europea respaldan nuevas normas para evitar cortes en el suministro eléctrico

Europa Press.- Los gobiernos de la Unión Europea respaldaron una nueva normativa comunitaria que busca garantizar la continuidad del suministro eléctrico en el bloque comunitario a través de una metodología común de identificación de riesgos y la cooperación entre Estados miembros vecinos.

Ahora debe ser aprobado por el Parlamento Europeo, lo que abrirá la puerta a su adopción definitiva por parte de los ministros de Energía en la primavera de 2019. El Consejo de la Unión Europea, que representa a los Estados miembros, ha advertido de que el sistema eléctrico europeo está cada vez más interconectado, una realidad que puede provocar que las consecuencias de una crisis específica, por ejemplo por malas condiciones climáticas o por escasez de combustibles, se extienda con facilidad a otros socios comunitarios.

Así, el nuevo reglamento diseñará una metodología común para identificar posibles riesgos y la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) elaborará diferentes escenarios regionales de crisis e identificará los riesgos más relevantes para cada una de las regiones. Cada Estado tendrá la obligación de diseñar un plan de preparación ante riesgos que incluya tanto medidas nacionales como regionales sobre la base de estos escenarios de crisis eléctricas identificados por ENTSO-E.

La coordinación entre los socios comunitarios y la existencia de planes nacionales bajo unos mismos criterios «asegurará que la preparación de los Estados miembros está todo lo armonizada posible», ha defendido el Consejo de la Unión Europea, que también ha remarcado que la normativa incluye flexibilidad para tener en cuenta las circunstancias específicas de cada país. Se introducirá un mecanismo de asistencia entre Estados para permitir que la ayuda entre países vecinos llega «rápidamente» en una posible crisis de suministro.

La demanda de energía eléctrica crece un 0,2% en noviembre con la eólica como principal fuente de generación

Europa Press.- La demanda peninsular de energía eléctrica en noviembre alcanzó los 20.939 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 0,2% con respecto a la registrada en el mismo mes del año anterior, según Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha disminuido un 0,8% con respecto a noviembre de 2017.

La producción de origen eólico alcanzó los 4.578 GWh en noviembre, un 15,7% superior a la del mismo periodo del año pasado, y supuso el 21,6% de la producción total. Por su parte, el carbón fue la segunda fuente que más aportó al sistema en el mes, con el 18,3% de la generación, seguido de la nuclear (18,1%), ciclos combinados (15,2%), cogeneración (11,5%), hidráulica (10,1%) y la solar fotovoltaica (1,6%).

En los once primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se situó en los 232.337 GWh, un 0,9% más que en el mismo periodo de 2017. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 0,8% superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior. En lo que va de 2018, la nuclear es la principal fuente de generación, con el 21,6% del total, seguida de la eólica (19,7%), hidráulica (14%), carbón (14,2%), cogeneración (11,7%), ciclos combinados (10,4%) y solar fotovoltaica (3,1%).

El consumo de combustibles de automoción sube un 4,8% en octubre

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción ascendió a 2,474 millones de toneladas en octubre, lo que supone un incremento del 4,8% respecto a 2017 y supera el de los ocho años anteriores, según Cores. Este incremento fue fruto, principalmente, del repunte registrado en las gasolinas, cuyo consumo se disparó un 7,1% hasta las 442.000 toneladas, mientras que también subieron los gasóleos un 4,3%, hasta los 2,032 millones de toneladas.

En el mes asciende el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los fuelóleos, que cayeron 4,7%. Así, repuntaron el GLP (+73,1%), gasolinas (+7,1%), querosenos (+4,6%) y gasóleos (+6,6%). En el acumulado anual, los consumos de ambos combustibles registran también incrementos, con un crecimiento del 4% en el caso de las gasolinas y del 2% para los gasóleos. En el acumulado anual también presentaron crecimientos interanuales todos los grupos de productos: GLP (+9,8%), gasolinas (+4%), querosenos (+4,2%), gasóleos (+2,8%) y fuelóleos (+2,7%).

En lo que respecta al consumo de gas natural, en octubre se situó en 27.848 gigavatios hora (GWh), lo que representa una caída del 4%. Al igual que en los cuatro meses precedentes, el destinado para generación eléctrica cayó (-33,9%), mientras que el convencional y el GNL de consumo directo aumentaron 8,4% y 10,1%, respectivamente. En el acumulado anual, se incrementaron el consumo de gas un 0,4%; el consumo convencional (+5,6%) y el GNL de consumo directo (+0,5%), mientras que disminuyó la generación eléctrica (-18,2%).

Bruselas espera la normativa de prohibir coches con emisiones desde 2040 para analizar si es compatible con la regulación comunitaria

Europa Press.- El comisario de Energía y Acción por el Clima, el español Miguel Arias Cañete, apuntó que la Comisión Europea no evalúa «declaraciones políticas» como el anuncio del Gobierno de Pedro Sánchez de prohibir a partir de 2040 la venta de coches con emisiones directas de dióxido de carbono (CO2), pero que si el proyecto se convierte en norma Bruselas sí analizará su compatibilidad con las reglas de la Unión Europea.

El comisario Cañete ha recordado que además de España al menos otro cinco países de la Unión Europea han anunciado medidas similares, pero ninguno ha dado el paso de transformar las ideas en propuestas legislativas concretas. Dinamarca, Irlanda y Países Bajos han apuntado el objetivo de vetar los vehículos con motores de combustión interna en el horizonte de 2030, mientras que Francia y Reino Unido, como España, han sugerido que lo harán en 2040. Así las cosas, si alguno de estos gobiernos introduce una norma legislativa, ha explicado Arias Cañete, deberá notificar a Bruselas los detalles técnicos para que los servicios comunitarios analicen su «compatibilidad» con las reglas del Mercado Interior, una tarea que corresponde a la comisaria Elzbieta Bienkowska.

Con todo, el comisario ha apuntado que la Unión Europea se centra en «establecer estándares» comunes de reducción de emisiones que se aplican en «todo el territorio» y a «todos los fabricantes», con el objetivo de garantizar «igualdad de condiciones». Otras fuentes comunitarias insisten en que la línea que defiende Bruselas no se apoya en «prohibiciones», sino en trabajar para «limitar» las emisiones, por lo que no solo es relevante el objetivo que se persiga con la tramitación de nuevas medidas, sino también los «medios» que se utilicen para ello.