Energía lanza una campaña para sensibilizar sobre la importancia del ahorro energético y ASGECO da consejos sobre el aire acondicionado

Europa Press.- La Asociación General de Consumidores (ASGECO) reclama a los ciudadanos un uso responsable de los aparatos de aire acondicionado y recomienda fijar una temperatura de 25ºC, ya que cada grado menos supone un incremento del consumo de entre un 5% y un 10%. Por su parte, el Ministerio de Energía, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), ha lanzado una campaña publicitaria para sensibilizar sobre la importancia de consumir la energía de forma inteligente.

La campaña, denominada Pequeños Gestos y con un presupuesto para 2017 de 6 millones de euros, muestra los efectos positivos que los gestos cotidianos de ahorro de energía tienen para el hábitat y la fauna de la naturaleza, según indicó el Ministerio. La iniciativa tendrá visibilidad en televisión, radio, prensa gráfica, exteriores y medios digitales, a través de tres oleadas que se sucederán hasta el próximo noviembre. Contará, además, con una amplia batería de acciones de acompañamiento en internet, redes sociales y de carácter sectorial.

Este tipo de campañas de publicidad se llevan a cabo en el marco de la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2012 y de su transposición a España a través de Plan de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020. Según esta normativa, España asume el compromiso de reducir en un 20% el consumo de energía en ese horizonte temporal mediante una serie de acciones concretas. Los recursos para la financiación de la campaña provienen del Fondo Nacional de Eficiencia Energética constituido en 2014, que se nutre con las aportaciones de comercializadoras y distribuidoras de electricidad en su calidad de sujetos obligados por ley a contribuir a los objetivos de ahorro, indicó el Ministerio.

Uso responsable del aire acondicionado

Viviendas, oficinas y comercios usan mayoritariamente las máquinas de aire acondicionado con las olas de calor y la ASGECO Confederación recomienda limpiar periódicamente los filtros de aire, evitar abrir puertas y ventanas para ventilar y comprar aparatos de acuerdo con las características de la estancia. Asimismo, aconseja instalar toldos en las ventanas y acristalamientos, ya que permitirá ahorros del 30% dependiendo de la orientación de la vivienda o habitación, y cuando no haya nadie en la habitación, desconectar el aparato.

También recomienda usar ventilador, porque el movimiento del aire da una sensación de descenso térmico de hasta 5º y recuerda que el aparato de aire acondicionado debe situarse en el lado sombreado del edificio o protegerlo del sol y asegurarse de que no interrumpe el flujo de aire. Al mismo tiempo, ASGECO advierte de que un mal uso de estos aparatos puede ser poco saludable y suponer un «fuerte sobregasto eléctrico». A la hora de comprar un aparato, la organización recuerda que deberán llevar «obligatoriamente» una etiqueta de clasificación energética que permite al consumidor conocer de forma rápida la eficiencia energética del aparato y que los de clase A+++ pueden consumir hasta un 40% menos.

El precio mayorista de electricidad será este verano el más alto del último lustro, según expertos

Europa Press.-El precio medio de la electricidad en los mercados mayoristas marcará previsiblemente este verano los niveles más altos en 5 años, según los pronósticos de los expertos recogidos en el último informe mensual de Grupo ASE. Tras analizar la evolución del mercado eléctrico en mayo, Grupo ASE concluye que la nuclear y el carbón han sido las principales fuentes de generación durante el periodo, en el que todas las tecnologías han salido más caras.

De hecho, el informe destaca que incluso la eólica y la fotovoltaica, que no dependen de los precios de cotización de las materias primas, han duplicado su precio. Como consecuencia, el precio de la electricidad ha mantenido su escalada en mayo y ha batido en más de un 82% el registrado el año pasado. El precio medio de los últimos 12 meses se eleva hasta los 48,26 euros por megavatio hora (MWh), señala Grupo ASE.

La continuidad de la tendencia alcista se debe al mantenimiento de la coyuntura, ya que la producción hidráulica es un 63% inferior a la registrada el año pasado, al tiempo que el carbón, que se ha situado como segunda fuente de generación, es un 32% más caro que hace un año, indica. Mientras, la eólica, la fotovoltaica o la cogeneración, se están vendiendo al doble. En 2016 cerraron el 36% de las horas con precios de 23 euros por MWh, mientras que este año cierran precio el 17,4% de las horas a 45 euros MWh.

«La causa está en la ausencia de la presión que ejercían el año pasado mejores precios en hidráulica y térmica (carbón). Este año, por la coyuntura (sequía y precio del carbón) no se dan las mismas circunstancias», explica Grupo ASE. En todo caso, el informe también recoge «buenas noticias», entre ellas las de que el precio del barril Brent y el gas bajan ligeramente en sus respectivos mercados de materias primas o la reducción de los componentes del precio final en un 23%, esto es, en casi 2 euros MWh.

La CECU cita el déficit de tarifa y la subida de la parte fija entre los «grandes errores» del sector

Europa Press.- La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) ha publicado una lista con los «grandes errores de los gobiernos en el sector eléctrico», entre los que cita el déficit de tarifa de 30.000 millones de euros o la subida del término de potencia. Estos errores, cometidos por «los diferentes Gobiernos de diverso signo político» en los últimos años han contribuido a que los usuarios «acaben pagando una de las energías más caras de Europa«, por lo que es necesario «exigir responsabilidades».

Otros “errores” serían el incremento del IVA al 21% y los problemas con la fijación del precio de la energía que se apreciaron primero en las «opacas» subastas para la fijación de la TUR y, posteriormente, en el nuevo PVPC, en el que el precio se calcula por horas y que todavía genera «dudas». CECU también ve un error en la supresión de la tarifa nocturna, en las reclamaciones de las renovables tras los recortes retributivos sufridos, en la «imposible» comparación de tarifas y en las malas decisiones de los Gobiernos, que acaban en sentencias del Tribunal Supremo y refacturaciones.

El gasto de los hogares en energía subió un 6% en el primer trimestre del año

Europa Press.- El gasto medio de los hogares españoles en electricidad y gas durante el primer trimestre del año ascendió a 338,4 euros, lo que supone un incremento de un 6% con respecto a los tres primeros meses de 2016, periodo en el que se destinó a este concepto una media de 318,4 euros, según datos del Estudio Fintonic 2017 Energía.

Según este análisis, un informe que analiza el gasto energético de más de 150.000 hogares españoles entre enero y marzo de 2017, la comercialización en España sigue copada por Iberdrola, Endesa, Gas Natural, EDP Energía y Viesgo, que acaparan más del 90% de la facturación. Sin embargo, con respecto a los datos proporcionados por este mismo estudio en 2015, se aprecia una reducción en la cuota que representan. Un descenso que también se manifiesta en la evolución experimentada en los primeros meses del año con respecto al número de clientes, ya que en el periodo las principales compañías registraron una caída de un 3% en su nómina de clientes respecto al último trimestre del 2016.

El director de Estudios Fintonic, Iker de los Ríos, señaló que este decrecimiento se debe «tanto a la captación de clientes por parte de las nuevas comercializadoras como al esfuerzo de las principales compañías del sector por consolidar el número de recibos con sus clientes en una única relación contractual (gas y electricidad)». Viesgo fue la excepción en el bloque de las compañías distribuidoras, registrando un aumento en el número de clientes cercano al 5%. En esta línea, las comercializadoras emergentes como Podo, Som Energía, Gana Energía o Pepe Energy crecieron por encima del 8%.

Asimismo, según el informe, la mitad de los consumidores centraliza sus facturas de luz y gas en una única compañía, es decir, tienen ambos servicios con el mismo proveedor o únicamente consumen electricidad. Es el caso del 50% de los clientes de Endesa y de dos de cada cinco clientes de Iberdrola o Gas Natural. Además, una cuarta parte de los hogares tienen recibos en los que combinan dos de estos tres grandes suministradores. En lo que se refiere a las áreas geográficas, Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa lideran el mercado en la mayoría de las comunidades autónomas. La excepción se encuentra en Asturias, Cantabria o País Vasco, donde destacan EDP Energía o Viesgo.

Podemos pide librar a los hogares vulnerables de la refacturación de la tarifa regulada para corregir el margen de comercialización

Europa Press.- Podemos En Comú criticó que el Gobierno haya autorizado a las compañías eléctricas la refacturación en un solo recibo de las tarifas que, a lo largo de tres años, se aplicaron erróneamente porque el Gobierno no calculó correctamente el coste de la comercialización de la energía eléctrica de la tarifa semirregulada (PVPC), y pide fraccionar el pago y que se exima a los hogares vulnerables.

La refacturación se sustenta en tres sentencias dictadas por el Tribunal Supremo en las que se obliga al Gobierno a elaborar una nueva metodología para calcular el margen de comercialización del PVPC. A partir de ello, el Gobierno aprobó un modelo de comunicación que las compañías deben remitir a los usuarios para informarles de los motivos del reajuste en el cobro en el que, lamenta Podemos, «les ha dado libertad para decidir si lo aplican a lo largo de varios recibos o en uno solo».

Por todo esto, la formación catalana, a través de su portavoz de Energía en el Congreso, Josep Vendrell, registró en la Cámara Baja una batería de preguntas para comprobar si el Gobierno conoce los efectos de cargar en una sola factura esta desviación en el cálculo de la factura y para saber las razones por las que el Ejecutivo no excluyó de esta decisión a los beneficiarios del bono social.

Para Vendrell, esta decisión «refleja una nula sensibilidad con aquellos consumidores que atraviesan una grave situación económica y que habitualmente ya tienen dificultades para hacer frente a los recibos». «Ni siquiera se han tenido en consideración a los beneficiarios del bono social, a los que el cobro de las cantidades también se les estaría aplicando íntegramente», lamenta el diputado catalán.

La refacturación del recibo eléctrico medio será de 5,67 euros tras la sentencia del Supremo sobre el margen de comercialización

Europa Press / EFE.- La refacturación del recibo de la luz que aplicarán las compañías eléctricas encargadas de suministrar la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el objetivo de cubrir el margen de comercialización no imputado en los últimos años será de 5,67 euros para un hogar medio, según indicaron fuentes de Endesa, para así regularizar los cobros después del cambio en los márgenes de comercialización.

Esta refacturación, aprobada por el Gobierno en un decreto con el objeto de cumplir las sentencias del Tribunal Supremo en contra de decisiones regulatorias del propio Ejecutivo, ha de aplicarse hasta el 30 de septiembre y las comercializadoras tienen la opción de hacerlo de una vez o en varios recibos. En el caso de Endesa, el proceso se realizará en una sola factura y el importe medio que se regularizará será de 2,2 euros por cliente, aunque la dispersión es amplia. Para una potencia de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo de 3.000 kilovatio hora (kWh) al año, la regularización total, que abarca casi tres años, será de 5,67 euros.

Otras fuentes del sector eléctrico explican que no todos los usuarios verán incrementada la factura y que con consumos pequeños saldrá a devolver. La nueva metodología, en contra de lo que ocurría con el sistema anterior, tiene en cuenta el consumo realizado. La refacturación es fruto de varias sentencias del Supremo en las que se considera insuficiente el margen de comercialización que desde 2014 el Gobierno reconoció a las eléctricas encargadas de suministrar el PVPC. Desde 2014, este margen se vinculaba únicamente a la parte fija del recibo y ascendía a 4 euros anuales por kilovatio contratado. El Supremo falló que este importe es insuficiente para cubrir los costes de comercialización y obligó al Gobierno a fijar una nueva metodología.

Tras las resoluciones judiciales, el Gobierno publicó un real decreto en el que fija el margen de comercialización en 3,11 euros al año por kilovatio contratado, más una parte que varía en función del consumo realizado. Esta revisión implica a efectos prácticos un aumento del recibo medio final de apenas el 0,02%, aproximadamente 0,25 euros al año. La norma también recoge una refacturación para repercutir al cliente las cantidades no cobradas desde 2014, que es de donde proceden los 5,67 euros que ahora deberá pagar el hogar medio. En todo caso, si el cliente ha tenido un consumo pequeño, es posible que se vea beneficiado con la revisión, al vincularse el importe a la demanda.

La refacturación, que afectará a 13 millones de consumidores, se aplica a los usuarios que durante todo o una parte del periodo comprendido entre abril de 2014 y diciembre de 2016 tuviesen el PVPC, incluidos los consumidores vulnerables acogidos al bono social. Si cambiaron de comercializadora o se dieron de baja, será la empresa que cobró las cantidades en esas fechas la que ahora les pase uno o varios recibos con la regularización. La refacturación vendrá acompañada de una carta explicativa redactada por el Gobierno cuyos términos el Supremo obligó a modificar, al considerar que se daba a entender que la responsabilidad de la misma era de las empresas, cuando en realidad responde a decisiones del Ejecutivo con retribuciones insuficientes.

Denuncian la refacturación de golpe

Por su parte, Facua ha denunciado la autorización del Gobierno a las compañías eléctricas para que cobren, en mayo y de una sola vez, las tarifas que, durante 3 años, se aplicaron “incorrectamente porque el Ministerio de Energía no calculó bien el coste de la comercialización de la electricidad que forma parte de la tarifa regulada”.Una medida que, según advierte Facua, puede llegar a inflar más de un 50% el recibo de la luz en mayo, y que ha propiciado que las eléctricas tengan libertad para decidir si lo aplican a lo largo de varios recibos o “de golpe”, como está haciendo Endesa, según apunta la organización, este mes.

Asimismo, Facua lamenta la “nula sensibilidad que han tenido tanto el Gobierno como las compañías con la grave situación económica de multitud de consumidores, ya que tenían de plazo para imponer la refacturación, previo aviso a los usuarios de los motivos del reajuste, hasta el 30 de septiembre y lo cobrarán de una sola vez”.De hecho, critican que ni siquiera se tiene en consideración a los beneficiarios del bono social, a los que el cobro de las cantidades también se les está aplicando íntegramente.

El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas desciende un 1% en abril

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas registró un descenso del 1% en abril con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Desglosado por sectores, el consumo industrial disminuyó un 0,8% y el de los servicios, un 4,3%. Estos datos recogen los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en los últimos 12 meses el consumo eléctrico de estas empresas, corregida la laboralidad y las temperaturas, ha descendido un 0,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria descendió un 0,1% y el de los servicios, un 1,5%. Las medidas para elaborar este indicador se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas, que representan el 47% de la demanda eléctrica total.

Comparado con abril del 2016, de las actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 0,6%, la industria química un 4,1% y la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 5,9%. Por su parte, la industria alimentaria redujo su consumo un 1,4% y la papelera experimentó un aumento del 0,3%. Otras actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en abril fueron la captación, depuración y distribución de agua, con un aumento del 15,8% o el almacenamiento y actividades anexas al transporte (4,5%).

El consumo de electricidad acapara un 18% de los costes de los autónomos

Europa Press.- El consumo de electricidad acapara el 18% de los costes de un trabajador autónomo y se ha convertido ya en el factor más importante en la competitividad de una pequeña empresa, según el secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad Sabarís, que señala que, sin distinción en la región en la que trabajan, la electricidad es «un artículo de lujo» para la mayoría de los autónomos.

En este sentido, pone como ejemplo un pequeño establecimiento de 100 metros cuadrados del sector de la hostelería con una contratación de unos 13 kilovatios (kW) de potencia. Según UPTA, el negocio tiene que soportar mensualmente en el recibo de la luz unos 580 euros. «Esta situación, lejos de mejorar y dependiendo del tipo de contrato, puede encarecerse sensiblemente mes tras mes, por lo que los pequeños negocios fluctúan en su rentabilidad sin que nada se pueda hacer», señala. Para Abad Sabarís, es necesario que la legislación se flexibilice para todos los negocios que adopten medidas de autoconsumo energético, más aun en ámbitos poblacionales rurales, donde la capacidad de generar negocio es mucho más limitada.

Podemos critica que las corporaciones locales tengan que cofinanciar la factura eléctrica de los consumidores atendidos por los servicios sociales

Europa Press.- Lucía Martín, diputada de En Comú Podem, coalición electoral integrada en el Congreso en el grupo parlamentario de Unidos Podemos, criticó que el reglamento sobre el bono social anunciado por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, delegue en las corporaciones locales el pago del 50% de la factura no abonada por los usuarios vulnerables para evitar el corte de luz.

«Nuevamente, el Gobierno no asume sus competencias y piensa más en el beneficio de las grandes eléctricas que en proteger a los consumidores más expuestos por la pobreza energética», concluyen desde En Comú, que cree que los requisitos previstos por el Ejecutivo para que las familias puedan acceder al bono social «significan liquidar de facto el principio de precaución», que impide efectuar un corte de suministro a familias en situación de vulnerabilidad. En este sentido, Martín destaca que es «inadmisible» que la garantía de acceso a los suministros básicos para las familias en situación de vulnerabilidad esté condicionada a que las grandes compañías eléctricas tengan antes garantizado el cobro de la mitad de las facturas que no han podido pagar.

Por último, Martín ha criticado el pacto alcanzado por el PSOE con el Gobierno del PP, tildando de «lamentable» el papel de la formación socialista y recordando que cuando presentaron el acuerdo su portavoz en la Cámara, Antonio Hernando, decía que «mientras unos protestan, nosotros buscamos soluciones». «El resultado de aquel pacto PPSOE está a la vista de todos: El PSOE aceptó dejar exclusivamente en manos del Gobierno el desarrollo y la concreción de todas las cuestiones sensibles que anunciaba el decreto ley, a cambio de poder aparecer para colgarse la medalla de la lucha contra la pobreza energética», lamentó.

La electricidad mejora su valoración entre los hogares españoles, según datos de la CNMC

Europa Press.- El suministro eléctrico sigue siendo el servicio peor valorado por los hogares españoles, según los datos del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), aunque mejora la percepción con respecto al informe anterior. Concretamente, el 19,5% de los hogares están poco o nada satisfechos con su servicio eléctrico, según los datos de la cuarta oleada del panel, frente al 26% de hace un año.

Los datos del panel indican que el motivo principal de insatisfacción de los clientes con los servicios en general es su elevado precio. Así, el 91% de los hogares se quejan de los precios del servicio eléctrico y el 80% de los del servicio de gas. El segundo motivo de queja para los servicios energéticos es la falta de claridad en las facturas y en los precios. Por su parte, la televisión de pago ocupa la segunda posición como servicio peor valorado por los hogares españoles, seguido muy de cerca por la banda ancha fijas, en los que la segunda causa de descontento es la falta de calidad del servicio.

En línea con la evolución de la valoración global del servicio eléctrico, también ha mejorado la percepción sobre los precios. Así, el número de hogares poco o nada satisfechos con los precios ha pasado de ser un 60% en 2015 hasta un 55% a finales de 2016. No obstante, debe tenerse en cuenta que estos resultados se recogieron con anterioridad a las subidas de precio que se produjeron entre los meses de diciembre a febrero, señala la CNMC. Por último, el papel continúa siendo el formato más utilizado en las facturas y las comunicaciones de las eléctricas (76%) y los operadores de gas natural (69%).