El consumo eléctrico de las grandes empresas aumenta un 1,2% en junio

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 1,2% en junio con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Desglosado por sectores, el consumo industrial aumentó un 1,3% y el de los servicios subió un 0,9%. En el cálculo de estos datos se han valorado los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas, según REE.

En los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, bajó un 0,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria repuntó un 0,4% y el de los servicios retrocedió un 1,6%. El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico de las empresas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. Las medidas se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo.

Comparado con junio de 2016, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia creció un 2,5%; la de la industria química avanzó un 1,2%; la de la industria de la alimentación progresó un 3,5%; la del papel aumentó un 3,3%, y la de la fabricación de otros productos minerales no metálicos descendió un 2%. Las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en junio también fueron el almacenamiento y actividades anexas al transporte (5,2%); y el transporte terrestre y por tubería (5,8%).

ERC y PDeCAT piden que Nadal explique en el Congreso la subida del 67% de la luz desde 2008

Europa Press.- Esquerra Republicana y el PDeCAT registraron en el Congreso la convocatoria de la Diputación Permanente para que convoque una sesión extraordinaria de la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital en la que el ministro Álvaro Nadal explique las razones por las que el precio de la electricidad se ha incrementado en un 67% desde 2008.

Para el PDeCAT, el aumento de este precio para el consumidor doméstico es «desmesurado», habida cuenta que el encarecimiento de estos servicios en la Unión Europea ha sido de un 30% de media. Además, las formaciones catalanas piden que el ministro de Energía explique también por qué ha aumentado el precio de la electricidad del pequeño productor industrial en un 80% desde 2008, mientras en la Unión Europea esta subida ha sido de un 24%.

Las cementeras reclaman costes energéticos más bajos para poder competir

EFE / Servimedia.- El vicepresidente de la patronal cementera Oficemen, Isidoro Miranda, ha reclamado medidas para que el diferencial de precios de energía de la industria española con otros países se reduzca, pues «con los costes eléctricos que estamos soportando es difícil competir en otros mercados». Miranda hizo un llamamiento al Gobierno español en este sentido y aseveró que si el Ejecutivo «quiere que la industria crezca», España tiene que tener «una política industrial más clara y firme que la que tenemos actualmente».

Isidoro Miranda, que achacó la caída del 7,6% de las exportaciones en los cinco primeros meses de este año al encarecimiento de la electricidad en España en los dos primeros meses de 2017, recordó que la electricidad supone el 35% de los costes variables de la industria cementera. En este sentido citó el importante repunte que ha habido de los precios en el mercado mayorista este año, así como que el diferencial con Alemania se sitúa en 20 euros el megavatio hora (MWh), lo cual está haciendo que España pierda cuota de mercado en exportaciones.

Miranda ofreció su respaldo al Gobierno a la hora de defender en Europa la ejecución de las interconexiones energéticas con la Península Ibérica y ha afirmado que si éstas existieran, el sector cementero español podría beneficiarse de situaciones de precio que se están produciendo en otros países de Europa. Añadió que esa desventaja competitiva que tiene España por el alto precio de la energía se tiene que «arreglar», pues «exportaríamos más», al tiempo que advirtió que se están perdiendo oportunidades.

«La incertidumbre de los costes eléctricos de producción resta competitividad a nuestra industria frente a países vecinos con mejores precios finales y continúa frenando las exportaciones», indicó el vicepresidente de la organización. «Si queremos tener una industria fuerte, tenemos que tener costes energéticos homologables a los competidores», ha afirmado Miranda, quien ha indicado que aún «queda mucho por hacer» en esta cuestión, aunque ha valorado que este año los Presupuestos Generales del Estado (PGE) incluyan una primera partida para la compensación a la industria electrointensiva.

El PSOE insta al Gobierno a que las personas con electrodependencia sean beneficiarias del bono social de electricidad

Servimedia / EFE.- El grupo socialista registró en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley por la que se insta al Gobierno a establecer medidas de apoyo a las familias que cuenten entre sus miembros con personas con electrodependencia por razón de salud, entre las que destacan incluir a estas personas como beneficiarias del bono social eléctrico.

Esta proposición, que será debatida en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, pretende defender a las personas con electrodependencia por razón de salud que hay en España, es decir, aquellas que dependen de una máquina conectada a la red eléctrica que los mantiene con vida. El PSOE critica que aún «no existen ayudas para estas personas, a pesar del elevado precio de la electricidad y de los fuertes incrementos producidos en los últimos años».

En este sentido, la propuesta pide que se incluya a estas personas como beneficiarias del bono social eléctrico; garantizar que tengan la consideración de suministros esenciales para que, en ningún caso, se les pueda suspender el suministro de energía y que, en caso de cortes imprevistos, tengan la máxima prioridad para su restablecimiento; e instalar en sus domicilios, de manera gratuita, un sistema de alimentación ininterrumpida para que, en caso de cortes imprevistos, puedan contar con unas horas de electricidad.

El PSOE reclama también que las ambulancias de transporte no urgente, que se utilizan para trasladar a los pacientes con electrodependencia, tengan habilitados los enchufes, y que los traslados de estos pacientes tengan la máxima prioridad. La diputada socialista María del Sol Pérez reivindicó que «es necesario garantizar que no se pueda suspender el suministro de energía eléctrica en los casos de personas electrodependientes, pues su vida depende de ello«.

Facua y OCU denuncian las subidas en el recibo de la luz en junio y critican la pasividad del Gobierno

Europa Press.- Las asociaciones de consumidores Facua y OCU han advertido de subidas en el precio de la luz durante este mes de junio debido al repunte en el mercado mayorista y criticaron la «pasividad» del Gobierno. Facua denuncia «la despreocupación» por los intereses de los usuarios que mantiene el Gobierno, cuyas políticas energéticas están enfocadas «en proteger los del oligopolio eléctrico».

El recibo medio de electricidad se ha encarecido un 8,8% en junio con respecto a mayo. Así, Facua reclama la bajada del IVA de la electricidad y la intervención del sector, para que sea el Ejecutivo el que fije periódicamente «una tarifa asequible«, dado que el sistema de fijación de precios existente en el mercado de la generación español «fomenta la especulación y los abusos».

Por su parte, OCU advierte de una nueva subida del precio de la electricidad durante junio, una vez que el precio en el mercado mayorista, el pool, es un 7% más alto que el del pasado mes de mayo y un 29% más elevado que el que había en el mes de junio de 2016. Esta organización destaca que esta subida se suma a la tendencia alcista que el precio de la electricidad viene sufriendo desde primavera y advierte que es previsible que, durante próximos meses, esta tendencia se mantenga.

Asimismo, OCU recuerda que estas variaciones en el precio de la electricidad sólo afectan directamente a los clientes que tienen contratada la tarifa regulada PVPC o una tarifa indexada al mercado mayorista equivalente. Los hogares en el mercado libre, normalmente con una tarifa fija, deberán fijarse en el precio del kilovatio hora (kWh) que pagan y en el precio que le propongan con cada renovación.

Rajoy asegura que bajará la parte regulada de la factura de la luz de forma “progresiva” cuando haya «margen»

Europa Press.– El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se compromete a reducir de forma «progresiva» los componentes regulados de la factura eléctrica en la medida en que exista «margen«. Así lo señala en una entrevista en la revista Valores de KPMG, en la que marca como objetivos alcanzar los 20 millones de trabajadores en 2020, recuperar este mismo año todo lo perdido con la crisis y acometer una bajada de impuestos cuando se cumpla el déficit del 3%.

Rajoy destaca que la economía española ha experimentado una «transformación sin precedentes» gracias a las reformas de los últimos en ámbitos como el laboral, el financiero o el energético, lo que ha permitido que España se sitúe a la cabeza del crecimiento de las principales economías del euro y hará que recupere en la primera mitad de este año el PIB perdido durante la crisis.

Respecto al modelo energético, Rajoy señala que aún se arrastran cargas generadas por «políticas del pasado» pero afirma que se está trabajando de forma activa para no elevar los componentes de la factura eléctrica que dependen de la regulación. De hecho, asegura que en la medida que vaya existiendo «margen», la intención del Gobierno es reducirlos de forma «progresiva», así como mantener la sostenibilidad financiera de los sistemas energéticos y evitar que se vuelvan a producir déficits. A su juicio, España debe avanzar en una mayor integración en el mercado energético europeo, para lo que ve necesario conseguir una mayor interconexión energética con Europa, ya que permitirá tener un precio «más competitivo» e integrar de forma más eficiente las renovables.

La entrevista de Rajoy se enmarca en el número especial de la revista Valores por el décimo aniversario de la publicación, que además cuenta con la participación del gobernador del Banco de España, Luis María Linde; el presidente del Instituto de Empresa Familiar, Ignacio Osborne y colaboraciones de primeros ejecutivos de compañías españolas punteras como el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; y el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales.

WWF alerta de que 4,5 millones de viviendas en España no pueden mantener la temperatura adecuada en verano

Europa Press.- WWF ha lanzado su informe Rehabilitación energética de viviendas en el que destaca que la regeneración de edificios es una inversión social imprescindible debido a los fenómenos climatológicos extremos. En este sentido, advierte de que 4,5 millones de viviendas en España no pueden mantener la temperatura adecuada en verano y 3,3 millones no lo logran en invierno.

WWF denuncia que una parte de la población de las ciudades se encuentra en una situación muy vulnerable al calor, puesto que sus hogares necesitan de una cantidad de energía que en muchos casos los inquilinos no se pueden permitir pagar. Por ello considera que la regeneración energética de edificios puede ser la forma de afrontar esta situación. Según el técnico de Eficiencia Energética de WWF, Georgios Tragopoulos, «la rehabilitación es un vehículo para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas» y destaca que esta medida «debe ser una política social más que una operación económica».

En este sentido, WWF ha pedido al Gobierno que incorpore esta perspectiva sanitaria en las políticas de vivienda, y demanda que se incluya información sobre el cambio climático en el diseño de las viviendas para que se adapten a las previsibles situaciones futuras. La OMS achaca un 30% de la mortalidad adicional de invierno a las malas condiciones de las viviendas, que en el caso español, pueden suponer la muerte de una media de más de 800 personas, cifra que se prevé que aumente a medida que avanza el cambio climático y envejece la población.

ANFABRA reduce consumo un 21%

La Asociación de Bebidas Refrescantes (ANFABRA) ha elaborado un informe en el que da a conocer los datos de los compromisos medioambientales asumidos por el sector para la década de 2010-2020: se han cumplido el 90% de los objetivos y se destaca que el consumo de energía de estas empresas se ha reducido en un 21% desde 2010 a 2016. Además se presentó un dossier que recoge 30 buenas prácticas implementadas por las empresas. «Queremos mantenernos como un sector de referencia en la gestión ambiental y nuestra apuesta se traduce en acciones concretas» señaló el presidente de ANFABRA, John Rigau.

El informe indica que el compromiso de disminuir el consumo de energía en un 20% ya se ha superado, consiguiendo una reducción del 21% en 6 años. El consumo energético más relevante del sector es el de electricidad, suponiendo cerca de la mitad del total, seguido por el de gas natural. También se redujo el consumo de agua en un 17%. La organización señala que es prioritario para el sector mantener su compromiso de sostenibilidad.

El consumo eléctrico de las grandes empresas aumenta un 0,6% en mayo

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 0,6% en mayo con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Desglosado por sectores, el consumo industrial aumentó un 1,1% y el de los servicios disminuyó un 2,9%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, entendidas como aquellas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo. Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidas la laboralidad y las temperaturas, ha descendido un 0,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria se mantuvo y el de los servicios ha disminuido un 1,9%.

Empuje de la industria alimentaria

Comparado con mayo de 2016, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia ha aumentado un 0,2%, la industria química un 1,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 2,4%, la industria de la alimentación un 4,8% y la del papel un 1,8%. Además de éstas, las actividades que más han aportado al consumo de las grandes empresas en mayo también han sido la captación, depuración y distribución de agua con un aumento del 12,7%, el almacenamiento y actividades anexas al transporte (3,9%).

Nadal asegura que la luz se mantiene en precios «razonables» mientras Bogas (Endesa) cree que la sequía no provocará subidas

Europa Press.- Mientras el consejero delegado de Endesa, José Bogas, augura que los precios de la luz no sufrirán subidas por la sequía y la falta de viento como las que se registraron en enero ya que considera que eso «fue una situación global», el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha afirmado que el precio de la electricidad se mantiene en unos niveles «razonables», a pesar de que estamos viviendo un mes de junio récord en demanda energética.

Mayor demanda eléctrica en junio

«Estamos en unos precios razonables para las circunstancias», indicó Nadal. Así, el ministro de Energía señaló que las altas temperaturas y el inicio de un verano «seco» han llevado a registrar el mes de junio con «el mayor consumo de nuestra historia». En concreto, la punta de demanda eléctrica está superando los 39.000 megavatios (MW), mientras que hace un año oscilaba entre los 32.000 y 34.000 MW, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Nadal señaló que el precio de la electricidad está en unos niveles medios de 50 euros, que «no tienen nada que ver» con los picos de 80 ó 90 euros que se vieron en el invierno. No obstante, subrayó que se sitúa por encima de los que marcaba en 2016 por estas fechas, que eran de unos 30 euros, en «un año excepcional de meteorología».

«Fue la tormenta perfecta en el sentido positivo. Todos los elementos que ayudan a que baje el precio de la luz este año no los tenemos tanto, pero vemos una situación parecida a la de hace dos años», explicó. De esta manera, aseguró que la situación es de «estabilidad» de los precios de la electricidad en un momento «difícil» de alta demanda y reducción de la oferta a través de energía renovable y agua. «Sin embargo, no se están alterando las condiciones de mercado», añadió.

La sequía no provocará subidas

Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha asegurado que subidas del precio de la luz como las que se registraron el pasado mes de enero obedecieron a “una situación global», mientras que lo de ahora «es más local». Según explicó Bogas, en una situación global el gran problema fue la «tremenda demanda de gas» que había en la Unión Europea, lo que generó «una serie de condiciones extremas agravadas por la globalización», unos argumentos que no responden a los mismos que provocan que este año tenga «especialmente poca agua y viento».

En su opinión, los precios debería haber sido más bajos en abril y mayo, que se han visto alterados por la menor producción hidráulica, pero cree que no subirán de nuevo. «Estamos en un nivel de precios que debería ser más bajo, pero que esos precios se disparen y lleguen a los de enero no puede ser así, tendría que haber una circunstancia adicional para que eso ocurriera», ha explicado.

La Fundación Gas Natural Fenosa y Cáritas se alían para «luchar contra la vulnerabilidad energética»

Europa Press.- La Fundación Gas Natural Fenosa y Cáritas han firmado un acuerdo para asesorar a los colectivos afectados por la pobreza energética e impulsar la mejora de la eficiencia energética de los hogares más vulnerables. El acuerdo, que establece distintas líneas de acción relacionadas con hábitos de consumo y eficiencia, ha sido suscrito por el director general de comunicación y relaciones institucionales de Gas Natural Fenosa, Jordi García; el director general de la Fundación de la entidad, Martí Solà, y el presidente de Cáritas, Manuel Bretón.

Esta iniciativa también prevé realizar intervenciones en viviendas para reducir el consumo energético, así como mejorar la instalación eléctrica de los domicilios, el aislamiento de los edificios, la climatización y cerramientos de las viviendas. «En este acuerdo también será muy importante la participación de los empleados de Gas Natural Fenosa, a través del voluntariado corporativo que ha impulsado la compañía para ayudar a las familias vulnerables, y que se enmarca dentro del Plan de Vulnerabilidad Energética», ha señalado Jordi García.

Además, con este acuerdo, la Fundación Gas Natural Fenosa pone a disposición de Cáritas su escuela de energía y su teléfono gratuito 900444000 de atención a entidades del tercer sector, en el que se podrán realizar consultas sobre gestiones y trámites para la obtención del bono social, la certificación de vulnerabilidad o títulos equivalentes para colectivos vulnerables. El Plan de Vulnerabilidad Energética de la compañía es el primero desarrollado por una energética española y contempla más de 20 medidas, que tienen como objetivo reforzar y sistematizar la gestión de los clientes vulnerables y fortalecer la colaboración con las entidades del tercer sector y la comunicación con los servicios sociales. En total, supone una inversión de 4,5 millones de euros anuales.