Facua denuncia que la propuesta del Gobierno veta el bono social de electricidad para los consumidores con ingresos reducidos

Servimedia / Europa Press.- Facua denuncia que el «insolidario» modelo de bono social diseñado por el Gobierno «llega al extremo de que familias adineradas podrán acceder a él por el único hecho de ser numerosas, pero estará vetado para familias con muy reducidos ingresos y cuya renta disponible les provoque una situación de asfixia económica«.

La asociación mostró su «absoluto rechazo» a los proyectos de real decreto y su orden de desarrollo presentados por el Gobierno, por los que se regularán la figura del consumidor vulnerable y el bono social. Energía abrió el trámite obligatorio de exposición pública del proyecto de orden en pleno mes de agosto, con el consiguiente plazo para presentar alegaciones, lo que para Facua pone de manifiesto cómo la regulación llega a ser una «disparatada pantomima».

Con carácter general, para tener derecho al bono social, el Gobierno plantea que las familias sin hijos menores deben ingresar una renta no superior a 1,5 veces el Iprem (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), que está actualmente en 537,84 mensuales. Si en un hogar entran más de 807 euros al mes no podrá accederse al bono si en él vive una persona, una pareja sin niños menores o una con hijos de más de 18 años. Además, de acceder al bono social sólo afectará a los primeros 1.200 kWh que consuma al año.

Si en la familia hay un menor de edad, sólo se podrá acceder al bono social si los ingresos no superan el doble del Iprem (1.076 euros mensuales). Si hay dos o más menores, el bono estará restringido para las familias que ingresen no más de 2,5 veces el Iprem (1.345 euros). En cuanto a los pensionistas, el bono sólo podrá solicitarse si todos los miembros de la familia perciben la cuantía mínima vigente por jubilación o incapacidad permanente. Además, ya no será accesible para los usuarios que contraten una potencia inferior a 3 kilovatios.

Otro de los «recortes» del Gobierno que denuncia Facua es que si el bono vigente representa un descuento del 25% sobre el importe de la factura eléctrica, el nuevo supondría la misma reducción, pero con un límite en los kWh consumidos. Así, una unidad familiar sin menores sólo tendría bonificados los primeros 1.200 kWh que consumiese al año (100 kWh mensuales), frente los 366 kWh que consume el usuario medio en España, según Facua. En este contexto, la asociación denuncia la «aberración» que supone que familias numerosas con elevado nivel adquisitivo, solo por ser numerosas, se beneficiarán de «descuentos vetados para familias con pocos recursos».

Además de criticar los «excesivos límites de ingresos» establecidos para acceder al bono, la asociación de consumidores apunta a la falta de garantías de los usuarios a la hora de solicitarlo, ya que se tienen en consideración los ingresos brutos pero no la renta disponible tras hacer frente a los pagos esenciales, como la vivienda o el suministro de agua. Asimismo, se opone a que el Iprem sea el índice de referencia y no el salario mínimo interprofesional (707,70 euros al mes), pues el primero «hace años que no se utiliza», y a que las familias deban poner facilitar a las compañías eléctricas datos protegidos como la declaración del IRPF.

Oxford (Reino Unido) instala 100 puntos de carga para coches eléctricos y se convertirá en un «laboratorio viviente» de movilidad

Europa Press.- El Ayuntamiento de Oxford (Reino Unido) ha anunciado que instalará un centenar de puntos de recarga de baterías de vehículos eléctricos y que convertirá la ciudad en un «laboratorio viviente» de movilidad, en el marco del programa Go Ultra Low Oxford (GULO), que busca fomentar la implantación de vehículos eléctricos.

El programa se realizará entre el Ayuntamiento y el County Council, después de obtener una subvención de 800.000 libras de la Oficina del Gobierno para los Vehículos de Bajas Emisiones, como parte de un proyecto del Gobierno de 40 millones de libras para impulsar la transición hacia vehículos eléctricos. El programa comprende 6 tecnologías de carga diferentes y de forma inicial se instalarán 30 estaciones de recarga, 10 de ellas para el público general, 10 para el club de coches compartidos Co-wheels y otros 10 para particulares. El Co-wheels es un club de automovilistas que opera en todo Reino Unido y proporciona a los conductores con vehículos de bajas emisiones, híbridos y eléctricos un servicio de «paga según lo uses».

Según Climate Action, la fase piloto servirá de experiencia futura para hallar qué solución funciona mejor para las necesidades de los residentes en Oxford y tendrá una duración de un año. La instalación de las estaciones de carga comenzará este mes y estarán listas para su uso en octubre. Una vez terminen las pruebas y se decida la mejor tecnología, se instalará en la ciudad un centenar de puntos de carga que se espera que esté en funcionamiento en 2018.

Así, los residentes que utilicen estas estaciones de recarga de prueba proporcionarán información después de su uso durante un año, que será recogida y analizada por los investigadores de la Unidad de Estudios de Transporte de la Universidad de Oxford. Los resultados serán presentados posteriormente al Gobierno de Reino Unido para que sirvan de información a las autoridades sobre las decisiones de inversión futura y los investigadores de la Universidad de Oxford publicarán los resultados en publicaciones científicas y académicas.

El concejal local para un Oxford Limpio y Verde, John Tanner, ha confiado en que alrededor de 2027 la mayoría de la población podría comprar más coches eléctricos que de gasolina o diésel por lo que este proyecto servirá a la ciudad para prepararse para ese futuro. Por su parte, el director de la Unidad de Estudios de Transporte de la Universidad de Oxford, el doctor Tim Schwanen, subrayó la importancia de este programa, el primero de estas características a nivel mundial, porque servirá de lección y experiencias aprendidas que serán útiles para el futuro de la movilidad eléctrica mundial.

Iberdrola invertirá unos 500 millones de euros para hacerse con una cuota del 7% del mercado eléctrico italiano en 2023

Europa Press.– Iberdrola invertirá unos 500 millones de euros para implantar su estrategia en el mercado eléctrico minorista italiano, país en el que la energética desembarca este año para competir con operadores como Enel, y alcanzar su objetivo de una cuota de entre el 5% y 7% en el horizonte de 2023. Según un informe del banco de inversión Equita SIM, Iberdrola afrontará este avance en el mercado transalpino por medio de crecimiento orgánico y sin adquisiciones.

De esta manera, la energética se pondrá en manos de su experiencia comercial para alcanzar esos objetivos de cuota de mercado en Italia, focalizándose en los clientes domésticos y pequeñas empresas, y descartando así la compra de compañías del sector en el país. En concreto, la eléctrica prevé conseguir entre 1 y 2 millones de clientes en Italia en los próximos 2-3 años y luego dar el salto al umbral de entre el 5% y 7% de cuota de mercado en el país, unos 3 millones de clientes, para 2023.

Este desembarco de Iberdrola en el país se produce tras la decisión del Gobierno italiano de liberalizar el mercado eléctrico minorista, que estaba prevista en un principio para este año, finalmente retrasada a 2019. El mercado eléctrico de Italia cuenta con un total de 37 millones de clientes, de los que más del 60% están acogidos a la maggior tutela, como se denomina la tarifa regulada en el país. Según los analistas de Equita SIM, la entrada de Iberdrola en el mercado minorista eléctrico de Italia creará presión sobre los márgenes de las utilities del país, entre las que se encuentran Enel, Eni y Edison.

Con esta entrada en Italia, la energética busca seguir los pasos del modelo de negocio asentado en España, donde cuenta con una cartera de más de 16 millones de contratos, de los cuales más de 10 millones son de electricidad, casi un millón de gas y más de 5 millones pertenecen a otros tipos de productos y servicios. De ellos, más de 12,7 millones de los contratos son del mercado libre, mientras que 3,6 millones corresponden a la tarifa regulada.

En junio del año pasado, Iberdrola vendió un total de 5 complejos eólicos que poseía en Italia, que sumaban una potencia instalada de 245 megavatios (MW), por más de 190 millones de euros, además de la deuda asociada a ellos que ascendía a más de 222 millones de euros. Esta decisión de desinvertir en la actividad de generación en Italia, aunque todavía posee en el país una capacidad instalada de 10 MW eólicos, se enmarcó en la estrategia del grupo de concentrar su actividad e inversiones en Reino Unido, Estados Unidos, México, Brasil y España.

La internacionalización, con presencia en países donde encuentra potencial de crecimiento, es uno de los fundamentales en la estrategia de Iberdrola. Así, el grupo está presente en Estados Unidos, donde la filial Avangrid constituye una gran plataforma para el desarrollo de nuevas redes, siendo además el segundo productor eólico del país; y en Reino Unido, donde la filial ScottishPower es líder eólico y se encuentra inmersa en un gran despliegue de redes y contadores inteligentes.

Además, tiene presencia en México, país en el que Iberdrola es el primer productor privado de electricidad, y Brasil, donde la pasada semana cerró la fusión de sus participadas Elektro y Neoenergia. Con esta fusión de sus participadas brasileñas, nace a la mayor compañía eléctrica de Brasil y a la primera de Latinoamérica por número de clientes, con 13,4 millones.

Un proyecto piloto devolverá a los colegios de Valencia su ahorro energético

EFE.- El Ayuntamiento de Valencia implantará en el curso 2017-2018 una experiencia piloto para que 5 colegios públicos de la ciudad recuperen el ahorro energético que hayan generado y, del cual, la mitad podrán invertirla en necesidades de la escuela y el resto en acciones para crear más ahorro. El programa de ahorro energético 50/50 se implantará en una primera fase en los colegios públicos Arquitecte Santiago Calatrava, Cervantes, Doctor López Rosat, Luis Vives y Sant Isidre, elegidos en función del compromiso de la comunidad educativa con el proyecto.

Esta iniciativa involucra a las concejalías de Energías Renovables y Cambio Climático y la de Gobierno Interior y pretende involucrar en el ahorro energético a la comunidad educativa y a los estudiantes. El diagnóstico municipal en el que se basa la implementación de esta iniciativa son los datos del consumo energético (electricidad, gas y gasóleo) del Ayuntamiento que, en 2015 ascendió a casi 22 millones de euros, de los cuales el 10,16% corresponde a gastos en centros escolares (2.227.843 euros).

«Se trata de lograr un cambio de hábitos y de comportamiento en el uso de la energía, no solo en lo que se refiere al personal docente sino también al alumnado, de cara a generar ahorros, algo que los niños saben trasladar muy bien a sus familias«, según ha señalado el alcalde, Joan Ribó. Los colegios seleccionados para participar en esta iniciativa mostraron su compromiso a través de una carta de motivación y fueron seleccionados teniendo en cuenta criterios técnicos relativos al consumo y antigüedad y tipo de las instalaciones.

Asesorados por los funcionarios municipales

La decisión sobre las inversiones a realizar es una de las funciones de los equipos energéticos que se constituirán en cada colegio y que decidirán «con total libertad y asesoría de funcionarios municipales», las acciones de ahorro a realizar, basándose en el ahorro producido al final del año. Como contrapartida, el Ayuntamiento de Valencia devolverá a los centros el ahorro generado, con el compromiso de que la mitad sea reinvertida en más acciones de ahorro y el resto de beneficios económicos los podrán destinar a otras necesidades del propio colegio.

El alcalde ha señalado que «el proyecto busca implicar a toda la comunidad educativa en la reflexión de cómo consumimos como comunidad». «Actualmente, somos máquinas de malgastar energía, y por eso es necesario impulsar un proceso de reflexión sobre cómo se debe utilizar para que sea un consumo responsables y sostenible», ha agregado. Por eso, ha incidido en la «importancia de impulsar está acción en el contexto educativo de las escuelas, puesto que suma al proceso de ahorro en sí una doble vertiente de sensibilización y concienciación y de irradiación de ideas de consumo responsable hacia las familias del alumnado».

El concejal de Gobierno Interior de Valencia, Sergi Campillo, ha puesto de relieve «la necesidad de caminar hacia un modelo social y energético basado en el ahorro de la energía y en la apuesta por las energías renovables«. Por ello, ha considerado «imprescindible promover una cultura energética que implique tanto a las personas como a las organizaciones». «Y en este proceso de toma de conciencia, el papel de la comunidad educativa es fundamental, especialmente entre los niños y las niñas de esta ciudad», ha concluido.

El Ayuntamiento de Valencia ahorra 152.000 euros en su factura de la luz del primer semestre gracias a un software

EFE.- El Ayuntamiento de Valencia ha ahorrado 152.000 euros en la factura de la luz durante el primer semestre de 2017 gracias a un software de gestión de los suministros de energía de los edificios municipales que se contrató por 20.570 euros, por lo que se ha recuperado toda la inversión realizada en el proyecto. El concejal de Gobierno Interior, Sergi Campillo, indicó que «el objetivo del software era conseguir el mayor control y optimización de la factura energética del Ayuntamiento».

La optimización de la potencia facturada se ha realizado ajustando la potencia contratada por periodo en 427 suministros, siendo efectivas las nuevas potencias contratadas a partir del 19 de enero de 2017. Así, el consistorio valenciano ha obtenido un ahorro real en el primer semestre del año de 152.000 euros y una previsión de ahorro estimado anual de aproximadamente 400.000 euros. Además, se ha agilizado el control de la facturación mensual integrante tanto de los datos de consumo eléctrico como los de gas natural y se han realizado los ajustes de potencia y eliminación de cargos a la vista de los datos de consumo obtenidos, en base a las curvas de carga de cada suministro.

El plan de ahorro energético ha contemplado un seguimiento de la penalización de energía reactiva actuando en varias instalaciones penalizadas, colocando baterías de condensadores en 13 centros municipales. Campillo ha destacado que «continuamos con la lucha contra el cambio climático y avanzamos en la reducción de emisiones». En ese sentido, Campillo ha recordado que «en breve su concejalía instalará cinco pérgolas fotovoltaicas en el parque de Morverdre que alcanzarán todas las necesidades del jardín y supondrán un ahorro en emisiones de CO2 de 2.644.42 kg».

El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas sube un 2,5% en julio

Europa Press / EFE.– El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 2,5% en julio con respecto a julio del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Las medidas para elaborar este indicador se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total, correspondiendo el resto a consumidores residenciales y otros tipos de consumo.

El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, las que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. Desglosado por sectores, el consumo industrial se incrementó un 3,1% y el de los servicios retrocedió un 0,5%. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas, según indicó REE. En los últimos doce meses, el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 0,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria repuntó un 0,6% y el de los servicios bajó un 1,3%.

En comparación con julio de 2016, las cinco actividades con mayor consumo eléctrico registraron aumentos. Concretamente, la demanda de la metalurgia creció un 5,8%; la de la industria química avanzó un 3,9%; la de la industria de la alimentación progresó un 5,4%; la del papel aumentó un 0,1%, y la de la fabricación de otros productos minerales no metálicos subió un 3,6%. Además, otra actividad en julio con un importante consumo dentro de las grandes empresas fue la captación, depuración y distribución de agua (25,8%).

Detenidas 6 personas en Orihuela dedicadas al robo de cobre en instalaciones eléctricas

EFE.- 6 personas han sido detenidas en Orihuela como presuntos miembros de un grupo criminal dedicado al robo de cobre en diversas instalaciones eléctricas. Según la Policía Nacional, para cometer los robos forzaban las puertas de acceso y se apropiaban de los transformadores eléctricos, de los que extraían las bobinas de cobre que luego daban salida a través de una chatarrería de Cox. Estas actividades delictivas repercutían directamente en los habitantes de Orihuela dado que, al manipular estaciones eléctricas e hidráulicas, interrumpían el abastecimiento de servicios públicos esenciales.

El modus operandi utilizado por el entramado consistía, en un primer momento, en localizar los transformadores eléctricos de la ciudad, los cuales marcaban como objetivos para la extracción del cobre, y posteriormente coordinarse para asaltar las estaciones. La mayoría de las veces accedían a estas forzando la valla perimetral, fracturando las rejas y violentando las puertas, para culminar el robo apoderándose de las bobinas de cobre. Una vez se hacían con el botín, acudían a una chatarrería que recibía el material sustraído. La operación se ha llevado a cabo por la brigada de Policía Judicial de la Comisaría de Orihuela.

El frigorífico consume un 19% de la electricidad de los hogares según un estudio de Twenergy

Redacción.- Se trata del electrodoméstico que más potencia utiliza del hogar según un estudio de Twenergy, una iniciativa de Endesa por la eficiencia y la sostenibilidad. Para Iván Cancelas de SolinteX Balear, del sector de las reformas, la electricidad y la instalación de electrodomésticos, es algo “lógico, ya que está a pleno funcionamiento las 24 horas del día, sin descanso”.

El estudio realizado por Twenergy y que se centra en los electrodomésticos del hogar llega a la conclusión de que esta clase de aparatos es la responsable de más del 50% del consumo de energía en el hogar. Se trata de un aspecto de suma importancia en la que un usuario puede influir para poder llevar a cabo un eficaz ahorro eléctrico. Es importante no restar consideración a este aspecto. Según estimaciones, los hogares españoles gastan anualmente alrededor de 822 euros de electricidad. Esto supone que únicamente en electrodomésticos el consumo asciende a 453 euros.

Por lo tanto, según el mencionado estudio, solo la nevera es la responsable de hasta 151 euros cada año. Tras ella, otro electrodoméstico con un consumo notable en el entorno del hogar es el televisor, con un 12% del total de la energía anual según el estudio. Para los expertos, gran parte de su consumo viene a causa de la función Stand by que provoca lo que denominan como consumo fantasma y que equiparan al que tiene un ordenador a pleno rendimiento. Otros aparatos eléctricos destacados son la lavadora, con un 11,8% del total, el horno, con un 8,3%, o el lavavajillas, con un 6,1%.

Para Cancelas, reducir el consumo es posible gracias a los “electrodomésticos de clase A+++”. Según este experto, con su uso existe una “reducción de entre el 75 y el 80%” en comparación con un aparato de clase D. Evitar dejar la puerta del frigorífico abierta, apagar siempre el Stand by o utilizar programas cortos en lavadora y lavavajillas son algunas recomendaciones que ofrecen los expertos para tratar de minimizar el impacto eléctrico de estos aparatos.

La factura de la luz se encarece un 6,35% en julio

Redacción / Agencias.- Un consumidor doméstico medio pagó 67,16 euros en su factura de la luz de julio, por lo que esta factura se incrementó en un 6,35% respecto a los 63,15 euros de julio de 2016, lo que supuso una subida en el recibo eléctrico de 4,01 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que suele emplear el Ministerio de Energía: un consumo de electricidad de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW), que el Ministerio atribuye al consumo de una familia media con dos hijos. De los 67,16 euros abonados en los 31 días de julio del 2017, 15,38 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada. Del resto de la factura de mayo, 37,42 euros obedecen al consumo, 2,7 euros al impuesto eléctrico y 11,66 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

El recibo eléctrico refleja así el incremento que experimentó el mercado mayorista (pool) este mes, con unos precios que han elevado la tarifa regulada de electricidad, con 12 millones de consumidores. Para el resto de consumidores de electricidad, 13 millones que están en el mercado libre, esta evolución del mercado mayorista no tiene un reflejo tan directo en sus recibos, ya que tienen contratos con un precio fijado para un periodo, habitualmente, de un año.

Precios menores respecto a junio

Sin embargo, la factura de la luz de julio bajo levemente un 0,91% respecto al mes anterior, junio, mes marcado por la ola de calor, dado que el coste diario de la electricidad fue de 2,17 euros en julio respecto a los 2,19 euros de junio. En esta comparación se utilizan los costes diarios para evitar el efecto de la diferente duración diaria de los distintos meses. Así, el recibo eléctrico vuelve a caer ligeramente después de tres meses consecutivos de subidas tras los descensos que registró en febrero y en marzo, que dejaban atrás el episodio alcista de enero y del final de 2016.

Con esta subida interanual en julio, el recibo de la luz cerró los primeros siete meses del año con una subida del 16,15% con respecto al mismo periodo de 2016. La subida de precios en julio ha contribuido a que el recibo de los siete primeros meses del año se haya situado en 479,43 euros, 66,67 euros más frente a los 412,76 euros en el mismo periodo del año anterior, aún teniendo en cuenta que 2016 fue año bisiesto. En los primeros siete meses, la factura media de electricidad se desglosa a razón de 105,18 euros por el término fijo, de 271,77 euros por el consumo, de 19,27 euros por el impuesto de electricidad y 83,21 euros por el IVA.

El arranque del ejercicio 2017 se caracterizó por el fuerte alza de precios provocado por la ola de frío, la menor eolicidad e hidraulicidad, el encarecimiento del carbón y del gas, y la indisponibilidad de centrales nucleares en Francia, frente al arranque de 2016, en el que se produjeron fuertes caídas respecto al año anterior. Desde enero, mes en el que la factura superó los 80 euros y el precio de la electricidad alcanzó picos superiores a los 91 euros el megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista, el descenso en el recibo de la luz ha sido del 17,7%.

Facua denuncia a Gas Natural ante la CNMC por presuntas irregularidades en el uso de datos de usuarios

Europa Press.- Facua denunció a Gas Natural Fenosa ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Agencia Catalana de Consumo por presuntas irregularidades en el uso de los datos de los usuarios de su comercializadora de tarifa regulada para el trasvase al mercado libre.

Facua señala que, a través de una carta, la energética comunica a sus clientes que les hará el cambio de tarifa, a otra que «en realidad es un 15% más cara», e indica que si no quieren este trasvase de tarifa al mercado libre deberán comunicárselo a la compañía. Así, Facua pide a la CNMC que abra expediente sancionador a Gas Natural Fenosa por haberse usado ilícitamente la base de datos de clientes con tarifa regulada para publicitar las tarifas de otra comercializadora del grupo.