Sedigas ve una oportunidad para España en la apuesta de la Unión Europea hacia la unión energética

El presidente de esta patronal, Antoni Peris, hizo este balance de la cumbre que reunió en Bruselas a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea para hablar de la política energética.

En la cumbre, los Veintiocho hicieron especial hincapié en la necesidad de «acelerar los proyectos de infraestructuras, como las interconexiones de electricidad y gas a regiones periféricas, para garantizar la seguridad energética y un mercado interior de la energía en buen funcionamiento», y valoraron el reciente acuerdo entre España, Francia y Portugal para acabar con el aislamiento de la Península Ibérica.

Peris consideró que la crisis entre Rusia y Ucrania «probablemente ha hecho que Europa se dé cuenta de que es muy importante la diversificación de fuentes de suministro», y remarcó que «España ofrece la capacidad de sustituir una parte importante de las importaciones de gas ruso».

Actualmente, un tercio del gas que se consume en la Unión Europea viene de Rusia, una dependencia que Peris estimó que se podría recortar parcialmente a partir de 2020, cuando esté en marcha el gasoducto Midcat, que une España y Francia.

Este proyecto está bastante avanzado en el lado español, dado que está construido ya hasta Figueres (Girona), y sólo queda llegar hasta la frontera, pero va bastante retrasado en el lado francés.

En cualquier caso, Sedigas estimó que al finalizar 2015 España tendrá una capacidad de interconexión con Francia de 7,1 bcm (miles de millones de metros cúbicos/año). Y cuando el Midcat entre en marcha, en 2020, la capacidad total de España será de 15,1 bcm, un volumen equivalente al 12% de gas que procede de Rusia.

A pesar de que Sedigas querría que esta interconexión fuera más rápida, Peris ve «bastante difícil» que la fecha del 2020 pueda adelantarse más allá de un año, debido a todos los trámites medioambientales que debe superar el proyecto.

España se nutre por una parte del gas que llega a través de gasoductos, como el Medgaz, que une la Península con Argelia, y por otra del gas que llega en forma de GNL (gas natural licuado) a través de barcos, y que entra en el sistema gracias a las plantas regasificadoras operativas en España.

Preguntado por si el movimiento yihadista que atentó en Túnez puede llegar a países como Argelia, el gran proveedor de gas de España (en 2014 aportó el 55% del gas recibido por España), aseguró que incluso en los años noventa, cuando el país magrebí vivió un conflicto interno, nunca dejó de exportar gas.

«Estamos razonablemente tranquilos por Argelia», apuntó Peris, que añadió que, en cualquier caso, España tendría la posibilidad de seguir cubriendo la demanda de gas mediante barcos metaneros.

La demanda nacional crecerá entre un 3% y un 4% hasta 2017

Por otro lado, la patronal española del gas estimó que la demanda de gas en España crecerá entre el 3% y el 4% anual hasta 2017, siempre que las condiciones meteorológicas sean normales. El incremento del número de clientes del sector gasista, la mejoría económica del país y la mayor demanda energética sustentarían esta mayor demanda.

De este modo, y según estos datos, en 2015 se debería romper la tendencia de caída de la demanda nacional de gas, que comenzó en 2008, cuando se consumieron en España 38,6 bcm, una cifra que fue cayendo paulatinamente hasta los 25,8 bcm registrados el año pasado.

En cualquier caso, si se suma la actividad total del sistema gasista español, que incluye también las exportaciones a Francia, el tránsito a Portugal y la recarga de buques metaneros, fue un 1,4% inferior a la de 2013, aunque fue el año más cálido desde que existen registros.

Peris avanzó también que el período comprendido entre el 1 de enero y el 17 de marzo, el grueso del invierno, se cerró con un incremento del 6% en la demanda nacional de gas. Los datos de demanda nacional de gas incluyen el consumo de la industria, el doméstico-comercial y la demanda de gas para la generación eléctrica (ciclos combinados).

En cuanto al precio del gas, aseguró que mientras el petróleo siga una tendencia de precios bajos, «el gas seguirá también una tendencia de reducción de precios y esto es lo que se vislumbra para este año».

En esta línea, comentó en alusión a la electricidad, que «el gas, comparado con otras energías, es más competitivo», y recordó que incluso durante la crisis el sector del gas siguió ganando clientes, un incremento que espera que sea mayor en los próximos años.

A ello contribuirá también, explicó Peris, el cambio del modelo de retribución de la distribución gasista, que incentiva a las compañías que hagan llegar el gas a nuevos municipios.

Preguntado por el grado de utilización de los ciclos combinados, que queman gas para generar electricidad, precisó que está en torno al 12% y aseguró que tiene constancia de que varias instalaciones iniciaron el proceso para solicitar su hibernación al Ministerio de Industria.

En cuanto a la ley de hidrocarburos, que está en tramitación aún en las Cortes, se mostró confiado en que las demandas del sector se recojan y se haga posible que el sector siga invirtiendo y consideró «una buena señal» que la exploración de hidrocarburos en España, sea o no con la técnica del fracking, tenga una cobertura legal.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *