Las ONG ambientales y sociales reclaman a España que apueste por unos objetivos de clima y energía «más ambiciosos» para el año 2030

Así, en el encuentro europeo se decidirán las políticas de clima y energía para 2030 y, las organizaciones sociales creen que la propuesta de la Comisión Europea, que solicita un objetivo vinculante del 40% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, un objetivo indicativo a nivel europeo de un 30% en eficiencia y un objetivo a nivel europeo de al menos 27% de energías renovables, no permitirán ni a Europa ni a los Estados miembro lograr las ventajas que supone una política ambiciosa para 2030, cuyos beneficios sean no sólo económicos, sino sociales y medioambientales.

A su juicio, con objetivos más ambiciosos se podría proporcionar «una reducción de la factura energética en importación de combustibles fósiles, mayor seguridad energética, más empleo, reducción de la contaminación atmosférica y sus costes, así como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, necesarias para llegar al nivel que realmente ayude a mitigar los efectos adversos del cambio climático».

En definitiva, pidieron «más ambición» al Gobierno en materia de energía y cambio climático en 2030.

Las organizaciones solicitantes son AFELMA, Alianza por la Solidaridad; ANERR; ASDE Scouts; ASECE; ASGECO; Amigos de la Tierra; CEACCU; CECU; CONGDE; COAG; CCOO; Coalición Clima; Ecologistas en Acción; ECOOO; FACUA; Fundación Renovables; Geoatlanter; Greenpeace; Inspiraction; Manos Unidas; Mundubat; Oceana; OCU; OXFAM Intermón; Plataforma por un nuevo modelo energético; Plataforma Gure Energía; SEO/BirdLife; UNEF, UGT y WWF.

Por otra parte, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese) también reclamó al Gobierno español que apoye una regulación vinculante en materia de eficiencia energética y recordó que los dirigentes europeos tratarán durante estos dos días temas tan importantes como el clima y la energía hasta 2030.

Ante esta circunstancia, Anese «insta a que España defienda una normativa que fije unas exigencias y unas obligaciones de eficiencia energética y no que simplemente marque unos objetivos que los estados miembros tratarán de cumplir».

Para la asociación, el objetivo fijado en eficiencia por la Comisión Europea necesita que realmente se establezca una normativa «seria» que esté ligada a infracciones y sanciones.

Este objetivo, que requiere una inversión adicional inicial en ahorro de energía, logrará a largo plazo la reducción de las facturas energéticas en 53.0000 millones de euros, según la propia Comisión, y aumentará la seguridad de suministro.

Anese no solo recuerda esta circunstancia, sino también la de que servirá para mejorar la competitividad y servirá de «gran impulso para la economía de los estados miembros»

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *